domingo, 27 de febrero de 2011
- ALMAFUERTE -
ALMAFUERTE
Pedro Bonifacio Palacios
(Almafuerte)
1854-1917
Pedro Bonifcacio Palacios nació en San Justo, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 13 de mayo de 1854 y falleció a los los 62 años, el 28 de febrero de 1917.
Almafuerte es el pseudónimo que mayor popularidad alcanzó, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida (sobre todo, en la actividad periodística).
Fue criado por parientes, ya que sufrió la muerte de su madre cuando él era aún pequeño y el abandono de su padre. La primera meta que se impuso fue la de destacarse en la pintura, pero no tuvo el éxito que esperaba: la beca oficial que solicitó para viajar a Europa le fue negada. Por lo tanto, siguiendo su vocación y sin título oficial, se decicó a la docencia: tenía sólo 16 años cuando comenzó a dirigir una pequeña escuela en Chacabuco (donde, en 1884, tuvo la posibilidad de conocer a Domingo Faustino Sarmiento).
Tiempo después, Almafuerte dejó esta ciudad para mudarse a La Plata: allí lo esperaba el diario "Buenos Aires" y, más tarde, la dirección del diario "El Pueblo". Su actividad periodística no fue demasiado extensa: sin embargo, desde ese lugar dio una intensa batalla y alentó a los jóvenes de la época, que más tarde participarían del movimiento revolucionario de los ´90.
Durante dos años -desde 1894 hasta 1896- retomó sus actividades en la escuela de la localidad de Trenque Lauquen pero, por temas políticos, fue dejado cesante.
Almafuerte tuvo cinco hijos adoptivos, lo que marca un gran contraste entre la enorme generosidad que tenía para los demás y la pobreza en la que se vio sumerjido casi toda su vida.
Publicó sólo dos libros en toda su vida; más que suficiente para que su obra sea juzgada por personalidades de la talla de Jorge Luis Borges o Rubén Darío, entre otros.
- MI BANDERA -
Propuesta y Juramento de la Bandera
13 de febrero de 1812
Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
18 de febrero de 1812
El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."
27 de febrero de 1812
Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
3 de marzo de 1812
El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
25 de mayo de 1812
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
27 de junio de 1812
El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
18 de julio de 1812
El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.
- LACAMERA -
Fortunato LACAMERA
Falleció en Buenos Aires el 26 de Febrero de 1951.
Nació en Buenos Aires el 5 de Octubre de 1887.
Sus primeros estudios de arte los realizó de la mano de Alfredo Lázzari, continuando luego su camino en soledad. Integró con carácter protagónico el grupo de pintores de la Boca, barrio al que dedicó lo mejor y más trascendente de su obra plástica. A partir de 1919 concurrió al Salón Nacional y a numerosos salones del interior, en los que obtuvo importantes galardones.
En 1938 ganó un premio Estímulo en el Nacional, y en 1950 le es acordado el premio Eduardo Sívori. Su pintura, que reconoce una primera etapa de plein air, en los paisajes ribereños de Quilmes y de la Isla Maciel, se va adentrando luego, y de a poco, en lo más recóndito de su casa.
Apenas algún paisaje del Riachuelo, muchas veces entrevisto desde las ventanas de su taller. Y su patio, las jaulas de sus pájaros, la frugalidad de su mesa, la solidez del barro de sus macetas, el contenido lujo cromático de una sola flor sostenida por la transparencia del humilde vaso que le sirve de florero.
En 1940 Lacámera fundó la Agrupación de Gente de Artes y Letras Impulso, en que la reunió a los protagonistas de la vida cultural de su barrio. A esta institución el artista dedicó sus mayores esfuerzos, presidiéndola hasta el día de su muerte.
- LACAMERA -
Fortunato LACAMERA
Falleció en Buenos Aires el 26 de Febrero de 1951.
Nació en Buenos Aires el 5 de Octubre de 1887.
Sus primeros estudios de arte los realizó de la mano de Alfredo Lázzari, continuando luego su camino en soledad. Integró con carácter protagónico el grupo de pintores de la Boca, barrio al que dedicó lo mejor y más trascendente de su obra plástica. A partir de 1919 concurrió al Salón Nacional y a numerosos salones del interior, en los que obtuvo importantes galardones.
En 1938 ganó un premio Estímulo en el Nacional, y en 1950 le es acordado el premio Eduardo Sívori. Su pintura, que reconoce una primera etapa de plein air, en los paisajes ribereños de Quilmes y de la Isla Maciel, se va adentrando luego, y de a poco, en lo más recóndito de su casa.
Apenas algún paisaje del Riachuelo, muchas veces entrevisto desde las ventanas de su taller. Y su patio, las jaulas de sus pájaros, la frugalidad de su mesa, la solidez del barro de sus macetas, el contenido lujo cromático de una sola flor sostenida por la transparencia del humilde vaso que le sirve de florero.
En 1940 Lacámera fundó la Agrupación de Gente de Artes y Letras Impulso, en que la reunió a los protagonistas de la vida cultural de su barrio. A esta institución el artista dedicó sus mayores esfuerzos, presidiéndola hasta el día de su muerte.
- SAN MARTIN -
Nacimiento de José de San Martín
José de San martín (1778-1850), revolucionario argentino y sudamericano, uno de los principales líderes de el movimiento de Independencia en Sud América.
San Martín nació un 25 de febrero de 1778, en Yapeyú provincia de Corrientes, en el virreinato de la Plata (ahora en Argentina). Vivió en España donde sirvió como oficial en el ejército español. Simpatizando con los efuerzos de las colonias americanas de España de ganar su libertad, volvió a Argentina en 1812 y comenzo a formarse un ejército revolucionario para ayudar en la lucha por la independencia.
En 1817 incentivó a la fuerza rebelde a cruzar la Cordillera de los Andes a la altura de la provincia de Mendoza, derrotó a los españoles en Chacabuco, Chile, y ocupó la capital chilena, Santiago. En 1818, siguiendo su desiciva victoria en Maipú, se estableció un gobierno nacional en Chile pero rechazó la Presidencia en favor de su Teniente, el chileno, General Bernardo O´Higgins.
En 1820 San Martín organizo una expedición para liberar a Perú del dominio español. Derrotó al ejército español en Pisco en diciembre de 1820 y ocupó Lima, donde, un 28 de julio se proclamo la independencia del Perú y fue declarado protector del país.
El año siguiente además de la resistencia española lo forzó a requerir ayuda militar del General y libertador de Venezuela Simón Bolivar. Los dos tenian diferencias políticas y en septiembre de 1822, San Martín resignó su posición en favor de Bolívar. En 1824 San Martín fue a Europa, donde se quedó hasta su muerte en Boulogne, Francia, un 17 de agosto de 1850.
jueves, 24 de febrero de 2011
- TIGLIO -
Marcos Tiglio
(Buenos Aires, 1903 - 1976)
Artista de La Boca
Marcos Tiglio nace en Buenos Aires el 24 de febrero de 1903. Inicia sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la que egresa como profesor de Dibujo en 1930. Toma clases con los artistas Emilio Centurión y Jorge Larco. Más tarde Alfredo Guttero y Miguel Carlos Victorica influirán de modo decisivo para su orientación pictórica.
En 1929 realiza su primer envío al Salón Nacional. A partir de entonces continúa presentando regularmente sus trabajos en los salones nacionales y provinciales.
En los salones oficiales obtuvo, entre otras, las siguientes recompensas: El Premio “Cecilia Grierson”; el Primer Premio en el Salón Nacional en 1937; el Premio Medalla de Oro en el Salón de Rosario de 1944; el Primer Premio del Salón de Acuarelistas y el Premio Medalla de Oro en el Salón de Santa Fe, ambos en 1949. En 1963 obtiene el Segundo Premio del Salón Nacional. Además la Academia Nacional de Bellas Artes lo invita a participar en el Premio Palanza.
En 1935 realiza su primera muestra individual en la Galería Nordiska. Expone luego en las galerías Peuser (1947); Witcomb (1951) y Wildenstein (1962). Participa además en exposiciones colectivas en Chile y Brasil.
En 1963, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires realiza una gran retrospectiva de su obra, revelándose a varias generaciones de artistas que desconocían su importante aporte al arte argentino.
En 1974 realiza su última exhibición individual en la Galería Feldman.
Marcos Tiglio fallece en Buenos Aires el 15 de abril de 1976.
Obras del artista integran el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes, del Museo Municipal de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” y de los Museos Provinciales de La Plata, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Salta.
- PILAR -
23 de Febrero de 1820
Firma del Tratado de Pilar
Convenio firmado en la localidad de Pilar entre los gobernadores Manuel Sarratea (Buenos Aires), Francisco Ramírez (Entre Ríos) y Estanilao López (Santa Fe). Más tarde se sumará a este acuerdo la provincia de Corrientes.
...
Este tratado se firmó luego de la derrota de las tropas unitarias (en su mayoría porteñas) acaecida el 1º de febrero de 1820. Esta situación impulsó a las autoridades de Buenos Aires a buscar un acuerdo con los gobernadores de la Liga Federal. Entre las disposiciones más importante del Tratado de Pilar se encuentran las siguientes:
Establecimiento del fin de los enfrentamientos.
Convocatoria para la realización de un congreso cuyo principal objetivo sería la constitución de un gobierno central.
Proclamación de la unidad nacional.
Proclamación del sistema federal.
Retiro de las tropas de Santa Fe y de Entre Ríos del territorio bonaerense.
Los ríos Uruguay y Paraná fueron declarados navegables para las provincias amigas.
El tratado de Pilar es uno de los pactos preexistentes a los que hace referencia el Preámbulo de la Constitución Nacional.
- BURANA -
Carmina Burana
Carmina Burana es una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936, utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana. Se estrenó el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Fráncfort del Meno dirigida por Oskar Wälterlin.
La versión de Orff constituye, junto a Catulli Carmina y El Triunfo de Afrodita, la trilogía Trionfi. Orff subtituló la composición: Cantiones profánae cantóribus et choris cantándae comitántibus instrumentis atqüe imáginibus mágicis (en español: ‘canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas’).
La obra se compone principalmente de versos en latín aunque cuenta con fragmentos en alemán y provenzal antiguo. Su fragmento más conocido es el O Fortuna, que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra.
En la cantata, además de la orquesta y coros, intervienen solistas (soprano, tenor, bajo), destacando su abundante y espléndida percusión.
De la colección completa de los Carmina burana, Orff escogió 25 canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos. Aproximadamente la mitad de las piezas son canciones cuya melodía se repite en cada estrofa casi sin variantes, limitándose algunas veces a realizar simples escalas mayores o menores.
El ritmo es el encargado de dar variedad al conjunto, impidiendo así cualquier monotonía. Esta riqueza rítmica es, tal vez, la característica más importante de los Carmina Burana de Orff. Sin embargo -aunque nunca se ha mencionado explícitamente-, podría existir una fuente de inspiración: Las Bodas (Stravinsky, 1923).
- INCOGNITAS -
MUNDO NUEVO
Hace algunos meses, ¿alguien sabía, lo que podía pasar en el mundo árabe?
Eran previsibles los cambios que se están produciendo en la zona del medio oriente y norte africano, con marcado efecto dominó…
Sabemos que tipo de consecuencias pueden acarrear, directa ó indirectamente.
Desde ya: muerte, dolor, aumento del petróleo, inestabilidad política, etc.
La cosa va más allá… USA está perpleja y no tiene idea que hacer y que le conviene.
Israel complicada: tampoco vislumbra un futuro prometedor.
¿Como nos manejamos en éste mundo impredecible y cambiante?
Indudablemente que es importante, estar informados y atentos a los acontecimientos; ocurre que generalmente desconocemos las realidades de muchos lugares del planeta y nos sorprendemos de hechos de los que no teníamos ninguna ó poca data.
El mundo el cambiante y volátil… “Nada es para siempre” Las realidades mutan y los tiempos se acortan…
Si lo traspolamos a lo cotidiano, a nuestra realidad Argentina, es igual… Nadie sabe a ciencia cierta “lo que vendrá”.
Va a pasar tanta agua bajo el puente hasta octubre… Seguramente han de venir cambios y para bien! Hay que tener fe y trabajar para ello.
Están dadas las condiciones internacionales para que saltemos varios casilleros en “el juego de los emergentes”. No desperdiciemos los vientos.
R.A. Carrasquet
lunes, 21 de febrero de 2011
- NUESTRA ANTARTIDA -
DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA
22 de Febrero
1904 - 2011
111º Aniversariode la presencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida
El día 22 de febrero próximo pasado, se conmemora el Día de la Antártida Argentina y 111 años de la Ocupación Permanente de la Antártida Argentina.
Desde hace algunos años atrás, los responsables de esta página nos preocupamos por saber cuántos y cuales eran los medios periodísticos que en este día se referían a la conmemoración y al acontecimiento histórico de esta fecha, que tendrían que ser muy caro para nuestros sentimientos, porque está relacionado con la soberanía de nuestro país, pero vimos muy pocas publicaciones en general, salvo en los últimos años, que esta difusión está dando sus frutos.
También estuvimos preguntando a muchas personas de distintos niveles de conocimientos y muy pocos sabían que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina, a las que les contestábamos que no tengan vergüenza, ya que pocos Argentinos lo saben, porque para esa fecha las escuelas permanecen en receso y no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar, porque lo que se aprende de niño en la Escuela, difícilmente se olvide.
Lo expresado lo confirmamos, porque desde hace algunos años enviamos mensajes con texto similar a éste informe a varias personas y entidades y nos sorprendió de sobremanera, que muy pocos sabían cuando era el Día de la Antártida Argentina; algunos recordaban esta fecha, desconociendo el motivo de esta celebración, pero con la retransmisión de este mensaje y publicación en distintos medios, hemos observado que la gente no es indiferente a estas manifestaciones patrióticas y últimamente se le está dando amplia repercusión.
A continuación bajo el titulo Argentina en la Antártida se amplia la información de esta presencia y el motivo por el cual en esa fecha se conmemora ese día, como así también ampliamos en nuestra página www.marambio.aq esta información antecedentes sobre la Base Orcadas y el acto del izamiento de la Bandera Argentina en la Isla Laurie el 22-FEB-1904.
Para nosotros fue una utopía, cuando pensábamos que se recuerde con más énfasis esta conmemoración, lo hemos manifestado y solicitábamos que retransmitan esta información a todos sus amigos y a los medios periodísticos, educativos y gubernamentales para que se difunda; es por el bien de nuestra Patria, porque no se puede defender lo que no se conoce amar y no se puede amar lo que no se conoce.
- LENGUA MATERNA -
Día Internacional
de la
Lengua Materna 2011
«Las tecnologías de la información y de la comunicación para la protección y la promoción de las lenguas y de ladiversidad lingüística».El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999 (30C/DR.35 ).
El 16 de mayo de 2007, la Asamblea General en su resolución A/RES/61/266 exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». En la misma resolución, la Asamblea General proclamó 2008 Año Internacional de los Idiomas, para promover la unidad en la diversidad y la comprensión internacional, a través del multilingüismo y el multiculturalismo.
El Día Internacional se ha observado cada año, desde febrero de 2000 para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha representa el día en 1952, cuando estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.
Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales alrededor del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
- THE MAMAS & THE PAPAS -
The Mamas & the Papas
Grandes de fines de los ‘60
Fue uno de los grupos estandartes del Folk Pop californiano y uno de los pocos grupos estadounidenses que mantuvieron su éxito durante la Invasión británica junto a The Beach Boys y The Byrds. El grupo hizo grabaciones y actuó desde 1965 a 1968; produciendo cinco álbumes y tuvieron diez canciones en las carteleras musicales; aunque estuvieron un corto tiempo en la cima de la música, mantienen todavía fieles seguidores.
John Phillips, Cass Elliot, Denny Doherty y Michelle Phillips formaron la banda después de que fracasaran sus anteriores grupos de música folk. Su primer éxito en España fue "Monday Monday", aunque el lado B del disco, la canción "California Dreamin'", fue la que ha perdurado en el tiempo y la que más identifica al grupo.
El nombre del grupo fue inspirado en un programa de entrevistas que se emitía a diario en la TV.
Después que el grupo grabó su álbum If You Can Believe Your Eyes and Ears, la banda fue conocida por un tiempo como "The Magic Circle" (el círculo mágico). Buscando un nombre fácil de recordar, ellos se sentaron a pensar uno nuevo. Alguien encendió la TV y estaban transmitiendo un programa de entrevistas.
Lo primero que ellos escucharon fue algo de una "Mama", entonces Cass se paró y dijo que quería ser una Mama, y Michelle dijo que también quería ser una Mama. John y Denny se miraron y John dijo, "¿Papas? Okay, problema resuelto." La banda tenía su nuevo nombre.
Sin embargo, otra versión señala que en sus primeros conciertos, los jóvenes de entonces se referían a las chicas como "the mamas". Entonces, John y Denny reclamaron "Si ustedes son las mamas, entonces nosotros seremos los papas... seremos 'The mamas and the papas".
La ruptura de The Mamas & The Papas puede asimilarse a la historia de Camelot: así como una infidelidad destruyó el reino del Rey Arturo, lo mismo ocurrió con la banda. Michelle Phillips y Denny Doherty eran amantes y su discreción lo mantuvo en secreto durante un tiempo, pero en un viaje a México Denny le contó a Cass Elliot que estaba secretamente enamorado de Michelle; ésta se puso furiosa porque estaba enamorada en secreto de Doherty. Tiempo después John los atrapó en el acto y se marchó de casa.
Más adelante, Michelle y John se reconciliaron y compraron juntos una casa en Bel Air mientras la banda trataba de salir adelante. Las cosas fueron bien por un tiempo. El grupo grabó su tercer álbum, Deliver, que se convirtió en un gran éxito, y durante ese tiempo Denny comenzó a beber para olvidar a Michelle.
El grupo se disolvió en 1968.
En una rara entrevista tras su separación, en la revista Rolling Stone, Cass admitió que ella había declarado a sus compañeros que quería ser solista y que eso había propiciado la ruptura del grupo. Mientras tanto, según las versiones más polémicas, el abuso de las drogas, los celos, el alcoholismo y los problemas de peso de Cass Ellioth fueron los desencadentantes de la posterior separación del grupo.
Elliot empezó una exitosa carrera como solista y viajó por los Estados Unidos y Europa. En obligación a sus contratos, la compañía de discos decidió que la banda hiciera un álbum más. Después de estar un año separados, la banda se reagrupó y lanzó su último álbum en 1971 titulado People Like Us (Gente como nosotros).
Cass Elliot murió de un ataque al corazón el 29 de julio de 1974 mientras estaba de gira. Años después, en 1990, una hija de John y Michelle, Chynna, formó, junto con las hermanas Carnie y Wendy Wilson (hijas de Brian Wilson, miembro de The Beach Boys), el trío Wilson Philips que cultiva una música vocal claramente influenciada por la que realizaron sus padres, y cuyos mayores éxitos fueron Hold On, y Release Me, con los que obtuvieron sendos discos de oro.
En 1998, el grupo ingresó en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Papa John Phillips murió de un infarto el 18 de marzo de 2001. El 19 de enero de 2007 falleció Denny Doherty por unos problemas renales.
- PROKOFIEV -
Sergei Prokofiev:
El Maestro Ruso
Prokofiev nació en la ciudad de Sontsovka el 23 de abril de 1891 y dejó nuestro mundo en la ciudad de Moscú el 5 de marzo de 1953. Fue un gran compositor ruso. Mostró su gran talento como pianista y compositor y tomó lecciones con Glier desde 1902. En 1904 entró en el conservatorio de St. Petersb ...urgo, donde Rimsky-Korsakov, Lyadov y Tcherepnin eran algunos de sus profesores; Tcherepnin y Myaskovsky, que le brindaron una gran ayuda, despertaron su interés en las obras de Skryabin, Debussy y Strauss.
Prokofiev hizo su debut como pianista en 1908, rápidamente creó una sensación como de niño terrible y ultra moderno –una imagen que él estaba feliz de cultivar. Su inclemencia en sus primeras piezas de piano, y mas tarde en muchos de sus trabajos como en los extravagantes Conciertos Románticos para Piano no.1 y no.2, llamaron la atención.
Después en 1914 dejó el conservatorio y viajó a Londres, donde escuchó los trabajos de Stravinsky y ganó la comisión del encargo de Dyagilev: el resultado obtenido fue, sin embargo, que sea rechazada su obra (la música fue usada para hacer La Pieza de Scythian); en una segunda oportunidad, su obra Chout, no fue puesta en escena hasta 1921. Hacia el final de este gran periodo, en 1918, se fue de Los Estados Unidos; después de esto, en 1920, Francia fue su hogar.
Su productividad se retrasó mientras trabajaba en su opera "The Fiery Angel", una intensa fábula simbolizada por el bien y el mal (que no tuvo ninguna representación completa hasta después de su muerte, y Prokofiev utilizó mucha de esta música en la Sinfonía No.3). Después de esto él introdujo ásperos y pesados elementos mecánicos en su música, especialmente en el clímax en la sinfonía no.2 y en el ballet "Le pas d´acier", mientras que su ballet clásico siguiente, L'enfant, está en un estilo mucho más apacible: los barbáricos y los líricos eran alternativas inmóviles en su música que no la fusionó hasta los años 30, cuando comenzó un proceso de reconciliación con la Unión Soviética.
La relación renovada con La Unión Soviética era al principio una tentativa de ambos lados. Romeo y Julieta, el ballet clásico comisionado por los Bolshoy, tuvo su premier estreno en 1938, e hicieron que después se convirtiera en una parte del repertorio Soviético tradicionalñ. Sus temas sobre la agresión y el amor proporcionaron, al igual que la película de Alexander Nevsky, "Einstein," un receptáculo para los grandes impulsos de Prokofiev. Mientras tanto su propio interés por seguir siendo un Westerner fue completamente borrado de su mente y en 1936 se mudó a Moscú, donde inició su dedicación a los géneros de las canciones, la música, y la hospitalidad de los niños (por ejemplo, Pedro y el Lobo, 1936).
Llegó a Moscú en un momento muy peculiar, cuando el realismo socialista estaba en su momento mas intenso, y compuso su primer trabajo de una clase mas ambiciosa, la ópera "Semyon Kotko", que no tuvo éxito. Con el comienzo de la guerra, sin embargo, encontró la motivación para responder a su patriotismo: implícito en un ciclo de tres sonatas (No.6 a la 8) y en la sinfonía No.5, mas interesado en los ajustes de escenas de la guerra y de la paz en la obra de Tolstoy, que le dio la oportunidad para que su genio musical sea expresado.
Sergei también trabajó en el ballet clásico integral, Cinderella. En 1946 se retiró del país y aunque estuvo muy motivado a seguir componiendo, solo los trabajos de sus años primero se han revisado y representado adecuadamente. Incluso su muerte fue dejada atrás ya que murió en el mismo día que Stalin.
- CORONADO -
Martín Coronado
Martín Coronado nació en la ciudad de Buenos Aires un, 14 de julio de 1850 y falleció en Caseros, un 20 de febrero de 1919.
Periodista, poeta y dramaturgo argentino. A pesar que ya publicaba obras desde 1873, recién es reconocido en 1902, gracias a La piedra del escándalo.
La obra de Martín Coronado se encuadra dentro de la “escuela romántica”, cuando las temáticas criollas comienzan a afianzarse en el teatro argentino. Su primera obra fue un libro de versos, Poesías, publicado en 1873. Tras tornarse hacia el teatro, integró la Academia argentina, la cual dirigió entre 1876 y 1878.
Escribió varias obras de teatro, tanto en verso como en prosa. Entre ellas se destacan: La rosa blanca (1877), Luz de luna y luz de incendio, 1810, Salvador (1883), La flor del aire, Cortar por lo más delgado (1893), Un soñador (1896), Parientes pobres, Justicias de antaño, El sargento Palma, La piedra del escándalo y La chacra de don Lorenzo.
En 1877 se estrenó en el Teatro Ópera La rosa blanca, la primera del autor en llegar al teatro.
Sin embargo, Coronado alcanzó reconocimiento con La piedra del escándalo, la cual estrenó junto a José Podestá en el Teatro Apolo, el 16 de junio de 1902. Esta obra, un drama de tres actos en verso, contó con la participación de Pablo Podestá.
Martín Coronado falleció el 20 de febrero de 1919, en una chacra de su propiedad ubicada en la localidad bonaerense de Caseros.
La localidad bonaerense de Martín Coronado lleva su nombre en su honor, ya que el poeta vivió en la zona. Allí se encuentra una plaza que también lleva su nombre, en la cual se erige un busto del escritor. En la localidad también existe una estación ferroviaria, perteneciente al Ferrocarril General Urquiza, que lo recuerda.
viernes, 18 de febrero de 2011
- LUGONES -
LEOPOLDO LUGONES
(1874 – 1938)
Nació en 1874 en Villa de María en el departamento cordobés del Río Seco. Fue el primogénito del matrimonio de Santiago Lugones y Custodia Argüello. En su niñez, la familia se trasladó primero a Santiago del Estero y posteriormente a Ojo de Agua, una villa con pocos habitantes, donde cursó sus estudios primarios.
A los diez años, se destacaba por su memoria, gusto por la lectura e interés por las ciencias naturales. Se cuenta que lo llamaban para amenizar las "tertulias" familiares. Sus padres decidieron enviarlo a Córdoba con su abuela materna para que siguiese los estudios superiores.
En 1892 Leopoldo volvió a vivir con su familia que se había trasladado a Córdoba después de haber perdido su estancia. La crítica situación económica lo llevó a tener que comenzar a trabajar y convertirse en un autodidacta.
En esta época dio con éxito sus primeros pasos en la vida pública. Recitó su primera composición en el Teatro Indarte, dirigió el periódico liberal y anticlerical "El Pensamiento Libre" y se alistó voluntariamente para enfrentar a las fuerzas radicales sublevadas en Rosario.
En Córdoba, Lugones se fue convirtiendo en un personaje popular capaz de ser contrapunto de los payadores del barrio, publicar versos controvertidos con el seudónimo Gil Paz, promover huelgas estudiantiles y fundar un centro socialista.
El año de 1896 fue decisivo para Lugones: se instaló en Buenos Aires y se casó con Juana González. En la gran ciudad se unió al grupo socialista de escritores integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova, escribió en el periódico socialista "La Vanguardia" y en la "Tribuna", órgano del roquismo y se ganó al distinguido auditorio del Ateneo. A los 22 años comienza a escribir en "La Nación", promovido por su amigo Rubén Darío. Publicó su primer libro "Las montañas del oro" (1897), basado en una influencia tardía del Romanticismo Francés.
El "novecientos" fue una época de intensa producción en la que escribió muchas de sus obras más valoradas como "Crepúsculos del jardín" (1905) donde se acerca al modernismo hispanista y a las nuevas corrientes literarias francesas: simbolismo, decadentismo, parnasianismo. Esta tendencia alcanza su máxima expresión en "Lunario sentimental" (1909). En su obra "Las fuerzas extrañas" (1906). Lugones plasmará sus habilidades para escribir cuentos de misterio. Este trabajo junto con los "Cuentos fatales" (1926) renuevan el género de la forma breve e inician una fecunda tradición en el Río de la Plata, en la que se inscribirán escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar.
En 1901 ocupó el cargo de inspector de secundaria y normal bajo las órdenes de Pablo A. Pizzurno y Virgilio Magnasco. Posteriormente asumió la inspección general donde concretó varias de las ideas plasmadas en su estudio sobre la "Reforma educacional": cursos especiales en vacaciones, fundación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, creación de las cátedras de Educación Física y Dibujo, reglamentación para el ingreso de alumnos a la enseñanza secundaria. Más adelante fue comisionado en viaje a Europa para estudiar las novedades pedagógicas. En 1915 se hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros que ejerció hasta su muerte.
En 1910, la conmemoración del Centenario de Mayo representó el cenit del movimiento de afirmación de los valores y tradiciones nacionales. Bajo ese impulso, Lugones publicó varios trabajos: "Odas seculares" (1910) y la "Historia de Sarmiento" (1911).
En "El Payador" (1916), reúne una serie de conferencias sobre "Martín Fierro" de José Hernández que rescatan la obra, calificándola de "Cuento Homérico de la Cultura Argentina"... Este particular enfoque instaló en la crítica una fructífera polémica que se prolongó por décadas y cuyo resultado fue la aceptación del Poema como la obra emblemática de la identidad literaria argentina. La lectura que Lugones hace deja entrever otro de sus principales puntos de interés intelectual; la cultura clásica. En este campo su producción incluye las obras "Didáctica" (1910); "Las limaduras de Hephaestos" (1910), "Estudios Helénicos" (1924) y "Nuevos estudios Helénicos" (1928).
En Europa se vivía un tiempo de incertidumbre instalado con la guerra mundial, la revolución de los "soviet" y el fascismo italiano, mientras en Argentina se sentía la crisis económica y la inestabilidad política. Lugones fue un observador atento de la situación internacional y un hombre de acción en su país.
Lentamente, su visión socialista fue dando paso a un pensamiento nacionalista de originales matices, crítico del liberalismo y alejado de las posiciones católicas. Este Lugones maduro fue igual de controvertido que en sus posiciones juveniles al apoyar el militarismo de la década del treinta.
Su trabajo incesante se plasmó en numerosos escritos, artículos de prensa y conferencias que le merecieron el nombramiento en la Asamblea de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (1924), el Premio Nacional de Literatura (1926) y la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928).
En esta etapa, aumentó con ritmo vertiginoso su ya cuantiosa producción intelectual entre la que se encuentra "Poemas solariegos" (1928) uno de sus títulos más elogiados y los ensayos "La patria fuerte" (1930) y "La grande Argentina" (1930), indispensables para comprender la época y la generación de Lugones.
Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre un gía como hoy, 18 de febrero. Los boletines informativos sorprendieron a la opinión pública tanto como a quienes lo trataban cotidianamente en la Biblioteca Nacional de Maestros.
Lugones aún hoy genera controversias por su cambiante temperamento político. El tiempo, sin embargo, lo ha destacado como una figura central de la cultura argentina y como uno de sus más grandes escritores.
- SABER -
EL SABER
Muchos necesitan saber que "Hay" es del verbo 'haber', "Ahí" es un lugar, "Ay" es una exclamación y "ahy" no existe. "Haya" es d 'haber', "Halla" es encontrar, "Allá" es un lugar, "haiga" no existe. "Botar" es para la basura y "Votar" es derecho a elegir. "Iba" es de ir, "Iva" un impuesto, e "Hiba" no existe. "Valla" es un obs táculo, "Vaya" es d ir y "Baya" un fruto.
- MORES -
Mariano Mores
Homenaje al maestro en su cumpleaños nº 93
Mariano Mores (Buenos Aires, 18 de febrero de 1918) es un músico argentino, pianista, compositor y director de orquesta de tango. Nació con el nombre de Mariano Alberto Martínez en el barrio San Telmo (en la Ciudad de Buenos Aires) el 18 de febrero de 1918.
Estudió en el conservatorio D’Andrea en Lanús Oeste. Hizo el Profesorado de Música clásica en sólo tres años; a los catorce años ya trabajaba en el café Vicente de la calle Corrientes. Fue acompañante en el conjunto criollo La Cuyanita y por un tiempo fue pianista de Roberto Firpo.
Estrenó sus primeras composiciones en el Trío Mores, que integraba junto a las hermanas Margot y Myrna Mores. Se casaría con Myrna (cuyo verdadero nombre es Guillermina Morales) y adoptaría el apellido Mores como nombre artístico. En realidad él era simplemente Marianito, el pianista de las Hermanas Mores, el apellido se le agregó por usos y costumbres: "Actúan los Mores" o "El trío Mores" Después de su casamiento Myrna dejó de cantar profesionalmente para dedicarse a su hogar e hijos, pero siempre acompañó a su marido a las giras mundiales junto a su orquesta.
En 1938 compuso varias obras para la película Senderos de fe, que no tuvo éxito, pero que le dio la oportunidad de conocer gente del ambiente, por ejemplo Roberto Sciammarella y Alberto Vaccarezza.
Fue piano solista en la orquesta de Francisco Canaro entre 1939 y 1948; formó su propio grupo y ese mismo año debutó en la sala del Teatro Presidente Alvear, dirigiendo una gran orquesta.
Tiene más de 300 grabaciones. Su primer cantor fue su hermano Enrique Martínez, con el seudónimo de Enrique Lucero.
Actualmente cantan junto a Mariano Mores y su orquesta, su hija Silvia Mores, su nieto Gabriel Mores (hijo de Claudia y Nito Mores). Su sobrino Ariel Mores y el cantante uruguayo, radicado en la Argentina Daniel Cortés (quien anteriormente cantara con su verdadero apellido Cuffos y fuera rebautizado por el maestro M. Mores como Daniel Cortés).el musico que lo acompaño durante mas tiempo es su percusionista el maestro Igncio "pucho" Riccio quien lo acompaña desde el año 1972 hasta la actualidad y su principal apoyo ritmico.
Pero ha logrado sus más grandes éxitos con su orquesta de corte sinfónico, en la que predomina el piano y con ella ha viajado por el mundo.
En sus giras internacionales, no solamente llevaba su orquesta o sexteto, y sus cantores, siempre lo acompañaron diversos ballets de Tango y Folklore, ya que en sus presentaciones jamas dejó de lado las danzas folkloricas.
En la década del 50, el Ballet Soler-Evans, en la del 60 El ballet de Victor Ayos, quien también fue su coreógrafo en la recordada "Buenas Noches Buenos Aires", tanto en su versión Musical para Teatro o en su versión cinematográfica, bajo la dirección de Hugo del Carril, Mariano Mores y Cecilio Madanes.
Algunas obras destacadas
• Cuartito azul, su primer tango, estrenado en 1939
• En esta tarde gris (1941)
• Tu piel de jazmín (1941)
• Grisel (1942)
• Uno (1943), con letra de Enrique Santos Discépolo
• Cada vez que me recuerdes (1944)
• Cristal (1944), con Enrique Cadícamo
• Copas, amigos y besos (1944)
• A quién le puede importar (1945)
• Adiós, pampa mía, junto con Ivo Pelay y Francisco Canaro (1945)
• Sin palabras (1946), con Enrique Santos Discépolo
• Cafetín de Buenos Aires (1948) con José María Contursi
• Una lágrima tuya (1949), con Homero Manzi
• El patio de la morocha (1951)
• Taquito militar (1952)
• La calesita (1953), con Cátulo Castillo
• El firulete (1958)
• Por qué la quise tanto (1961)
• Frente al mar (1963)
• La luz de mi ciudad (Década de 1970 y 1980)
- FINOCHIETTO -
Enrique Finochietto
(Buenos Aires, 13 de marzo de 1881 - 17 de febrero de 1948)
Fue un médico argentino, destacándose como docente, investigador, e inventor de un gran número de técnicas, aparatos e instrumentos de cirugía.
Finochietto era hijo de Tomás y Ana, inmigrantes italianos. Su padre fallecio cuando Enrique era aun un niño En 1897, con apenas 16 años, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Cuatro años después ingresa como practicante en el Hospital de Clínicas, dependiente de la Universidad, donde es discípulo de Alejandro Posadas.
En 1904, como médico interno con guardia permanente del Hospital Rawson de Buenos Aires, toma a su cargo el servicio de piel y enfermedades venéreas. Entre 1906 y 1909 viaja por Europa, realizando prácticas y aprendizaje en centros m´dicos de Alemania, Suiza, Italia y Francia. Al regresar al Rawson comienza a aplicar técnicas quirúrgicas avanzadas, como la cirugía de tiroides.
Ya en ese tiempo, Finochietto comenzó a imaginar aparatos e instrumental. Para poder representar adecuadamente sus ideas, aprendió dibujo técnico entre 1912 y 1913; todas sus publicaciones y trabajos posteriores se destacaron por la precisión y calidad de las ilustraciones que realizaba.
En 1914 obtiene su título de Profesor en Medicina, con la tesis "Los métodos operatorios para la exclusión del píloro". En 1918 viaja nuevamente a Europa, y en febrero de ese año se hace cargo del servicio de cirugía del Hospital Argentino Auxiliar 108 de Passy, junto al Bois de Boulogne.
El hospital había sido creado a iniciativa del embajador argentino en Francia, Marcelo Torcuato de Alvear, para asistir a los heridos de la I Guerra Mundial. En mérito a sus contribuciones, el gobierno francés le otorgó la Legión de honor y otras dos medallas de guerra. Regresa a la Argentina en 1919, afectado por una enfermedad contraída en Europa (presuntamente sífilis) que, conforme a la moral de la época, lo haría permanecer soltero el resto de su vida.
Regresa a Europa en 1922, habiendo preparado antes los planos para la construcción de la que sería su escuela de cirugía, el Pabellón IX del Hospital Rawson. Al retornar a su país, Finochietto realiza varias cirugías torácicas de alta complejidad, incluyendo la primera incisión paradojal, una técnica que él había inventado y denominado así porque la incisión se realizaba en sentido inverso al establecido por los métodos de la cirugía clásica.
Trabajando junto con sus hermanos Miguel Ángel y Ricardo, conforma el equipo que se convertirá en el más afamado de la Argentina en su tiempo. A punto tal llega su celebridad, que a finales de los años 20 y durante la década del 30 era popular la expresión "¡Pero quién te crees que sos! ¿Finochietto?" para expresar que el interlocutor exageraba.
En 1924 desarrolla y aplica una nueva técnica quirúrgica que había inventado para las operaciones de estómago, intestino y duodeno. En 1929 realiza por primera vez en la Argentina un taponamiento cardíaco, salvando la vida de un niño herido de bala en el corazón.
Agravada su enfermedad, Finochietto renunció a la Cátedra de Clínica Quirúrgica en 1933. Ese año el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires lo designó Profesor Honorario. Sin embargo, continuó con su tarea de cirujano en el Rawson, a dónde acudían pacientes de todo el país y el exterior.
El 8 de marzo de 1940 realiza su última operación (le extrae un quiste hidatídico a un indio mapuche) en otra intervención magistral, y que sólo él parecía capaz de realizar. Al poco tiempo, la enfermedad ataca su cerebro. Pierde la lucidez, y queda semiparalizado. Muere el 17 de febrero de 1948.
Además de su pasión por la cirugía, Finochietto estuvo vinculado al ambiente del tango, siendo amigo de Carlos Gardel. El compositor Julio de Caro le dedicó, en 1925, el tango "Buen amigo".
- LISZT -
Franz Liszt
(Raiding, actual Hungría, 1811-Bayreuth, Alemania, 1886)
Compositor y pianista húngaro. Su vida constituye una de las novelas más apasionantes de la historia de la música. Virtuoso sin par, durante toda su trayectoria vital, y sobre todo durante su juventud, se rodeó de una aureola de artista genial, violentamente escindido ... entre el arrebato místico y el éxtasis demoníaco.
Paradigma del artista romántico, fue un niño prodigio que llegó a provocar el entusiasmo del mismo Beethoven, músico poco dado por naturaleza al elogio. Alumno en Viena de Carl Czerny y Antonio Salieri, sus recitales causaron sensación y motivaron que se trasladara con su padre a París, donde en 1825 dio a conocer la única ópera de su catálogo, Don Sanche, ou Le Château d’amour, fríamente acogida por un público que veía en el pequeño más un prodigioso pianista que un compositor.
En la capital gala conoció a dos de los músicos que habían de ejercer mayor influencia en su formación: el compositor Hector Berlioz con su Sinfonía fantástica y, en mayor medida aún, el violinista Niccolò Paganini. La audición de un recital de este último en 1831 constituyó una revelación que incidió de modo decisivo en la forma de tocar del joven virtuoso: desde aquel momento, el objetivo de Liszt fue lograr al piano los asombrosos efectos que Paganini conseguía extraer de su violín. Y lo consiguió, en especial en sus Estudios de ejecución trascendente.
Ídolo de los salones parisinos, del año 1834 data su relación con Marie d’Agoult, condesa de Flavigny, de la cual nació su hija Cosima, futura esposa del director de orquesta Hans von Bülow primero, y de Richard Wagner después. Su carrera musical, mientras tanto, proseguía imparable, y en 1848 obtuvo el puesto de maestro de capilla de Weimar, ciudad que convirtió en un foco de difusión de la música más avanzada de su tiempo, en especial la de Wagner, de quien estrenó Lohengrin, y la de Berlioz, del que representó Benvenuto Cellini.
Si hasta entonces su producción se había circunscrito casi exclusivamente al terreno pianístico, los años que vivió en Weimar marcaron el inicio de su dedicación a la composición de grandes obras para orquesta, entre las que sobresalen las sinfonías Fausto y Dante, sus más célebres poemas sinfónicos (Tasso, Los preludios, Mazeppa, Orfeo) y las versiones definitivas de sus dos conciertos para piano y orquesta. Fue la época más prolífica en cuanto a nuevas obras, favorecida por el hecho de que el músico decidió abandonar su carrera como virtuoso para centrarse en la creación y la dirección.
Sin embargo, diversos conflictos e intrigas con las autoridades de la corte y el público lo indujeron a dimitir de su cargo en 1858. Se iniciaba así la última etapa de su vida, dominada por un profundo sentimiento religioso que le llevó a recibir en 1865 las órdenes menores y a escribir una serie de composiciones sacras entre las que brillan con luz propia los oratorios La leyenda de santa Isabel de Hungría y Christus, aunque no por ello el abate Liszt –como empezó a ser conocido desde aquel momento– perdió su afición a los placeres terrenales.
Su aportación a la historia de la música puede resumirse en dos aspectos fundamentales: por un lado amplió los recursos técnicos de la escritura y la interpretación pianísticas, y por otro dio un impulso concluyente a la música de programa, aquella que nace inspirada por un motivo extramusical, sea éste literario o pictórico. Padre del poema sinfónico, su influencia en este campo fue decisiva en la obra de músicos posteriores como Smetana, Saint-Saëns, Franck o Richard Strauss. No menos interés tiene la novedad de su lenguaje armónico, en cuyo cromatismo audaz se anticipan algunas de las características de la música de su amigo y más adelante yerno Richard Wagner e, incluso, de los integrantes de la Segunda Escuela de Viena. Todas estas características hacen de Liszt un músico revolucionario.
- CABALLITO -
15 de Febrero de 1821
Día del Barrio de Caballito
A través de la Ley 950, del año 2002 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda la adquisición del predio que dio origen a la “pulpería del caballito”. El establecimiento fue comprado por el inmigrante genovés Nicolás Vila a Juan Antonio Avalos, y comprendía la manzana ubica ...da en las actuales Rivadavia y Emilio Mitre.
En el lugar había una casa de cuatro habitaciones, en la cual después funcionó la pulpería que tenía un mástil en cuyo extremo superior se instaló una veleta de latón con la figura de un caballito; justamente de allí surgiría el nombre del barrio.
- SARMIENTO -
200 AÑOS DEL NATALICIO DE SARMIENTO
Domingo Faustino Sarmiento
15 de febrero de 1811
Político y escritor argentino (San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888). Domingo Faustino Sarmiento realizó sus primeros estudios en su provincia natal y en la de San Luis, bajo la dirección de los presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, ... ... ... con los que tenía parentesco. Las guerras civiles, sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio.
El asesinato de Quiroga y la política del gobernador de San Juan, el general Nazario Benavídez, posibilitaron el regreso de Domingo Faustino Sarmiento a su provincia, en la que fundó una sociedad literaria, un colegio de señoritas y el periódico El Zonda.
La línea ideológica del periódico le obligó a emigrar nuevamente a Chile, donde ejerció el periodismo y cultivó la literatura. Fue redactor de El Mercurio y El Heraldo Nacional, colaboró en El Nacional y fundó El Progreso. En 1845 su prestigio como pedagogo hizo que el presidente de Chile, Manuel Montt, le encomendase la realización de estudios sobre los sistemas educativos en Estados Unidos y Europa.
En 1851 ingresó en el ejército de Justo José de Urquiza como gacetillero. Caído Rosas, Sarmiento se enfrentó con Urquiza y tomó nuevamente el camino del destierro. Por estos años polemizó con Juan Bautista Alberdi en torno a la política de Urquiza y a la Confederación.
Regresó al país en 1855 y fue nombrado gobernador de San Juan, puesto desde el que impulsó la educación pública y la guerra contra los caudillos. Desempeñó posteriormente el cargo de embajador plenipotenciario en los EE.UU.
En 1868 Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente de la República (1868–1874). Impulsó el desarrollo de las obras públicas y de las ciencias, fundó el departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Durante su mandato concluyó la guerra del Paraguay, en la que murió su hijo Dominguito.
A lo largo de la presidencia de su sucesor, Nicolás Avellaneda, fue designado senador por la provincia de San Juan, director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, ministro del Interior, etc. Retirado de la política, se trasladó a Asunción del Paraguay en donde falleció.
Como escritor, Domingo Faustino Sarmiento se caracterizó por su fuerza expresiva. Su obra cumbre fue Facundo o Civilización y barbarie, también se destacan: Recuerdos de Provincia, Argirópolis, Viajes por Europa, África y América, La Educación Popular, Campaña del Ejército Grande, Las ciento y una, Conflictos y armonías de las razas en América, etc.
martes, 15 de febrero de 2011
- EFEMERIDES -
15 de febrero
1848
Nace en Toulouse (Francia) el escritor Paul Groussac, autor de "Los que pasaban", "Mendoza y Garay", "Santiago de Liniers"; "Del Plata al Niágara", etc. Admirado por Borges, fue un escritor cáustico y de ceñido estilo, crítico agudo y verdadero estilista. Fue director de la Biblioteca Nacional. Falleció en Buenos Aires el 27 de junio de 1929.
1887
Muere el escritor, educador, periodista y librero Marcos Sastre, autor de "El Tempe argentino". Hacia 1835 inauguró su Librería argentina, con más de mil volúmenes y un salón de lectura anexo. En su "Anagnosia" aprendieron a leer muchos argentinos. Nació en Montevideo (República Oriental del Uruguay) el 2 de octubre de 1809.
1898
Nace en Buenos Aires el poeta, prosista, humorista y autor teatral Conrado Nalé Roxlo. Fue autor de obras poéticas como "El grillo" y "Claro Desvelo" y de piezas teatrales como "La cola de la sirena" y "Una viuda difícil". Como humorista, popularizó el seudónimo de Chamico. Falleció en Buenos Aires el 2 de julio de 1971.
- SARMIENTO -
200 AÑOS DEL NATALICIO DE SARMIENTO
Domingo Faustino Sarmiento
15 de febrero de 1811
Político y escritor argentino (San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888). Domingo Faustino Sarmiento realizó sus primeros estudios en su provincia natal y en la de San Luis, bajo la dirección de los presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco. Las guerras civiles, sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio.
El asesinato de Quiroga y la política del gobernador de San Juan, el general Nazario Benavídez, posibilitaron el regreso de Domingo Faustino Sarmiento a su provincia, en la que fundó una sociedad literaria, un colegio de señoritas y el periódico El Zonda.
La línea ideológica del periódico le obligó a emigrar nuevamente a Chile, donde ejerció el periodismo y cultivó la literatura. Fue redactor de El Mercurio y El Heraldo Nacional, colaboró en El Nacional y fundó El Progreso. En 1845 su prestigio como pedagogo hizo que el presidente de Chile, Manuel Montt, le encomendase la realización de estudios sobre los sistemas educativos en Estados Unidos y Europa.
En 1851 ingresó en el ejército de Justo José de Urquiza como gacetillero. Caído Rosas, Sarmiento se enfrentó con Urquiza y tomó nuevamente el camino del destierro. Por estos años polemizó con Juan Bautista Alberdi en torno a la política de Urquiza y a la Confederación.
Regresó al país en 1855 y fue nombrado gobernador de San Juan, puesto desde el que impulsó la educación pública y la guerra contra los caudillos. Desempeñó posteriormente el cargo de embajador plenipotenciario en los EE.UU.
En 1868 Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente de la República (1868–1874). Impulsó el desarrollo de las obras públicas y de las ciencias, fundó el departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Durante su mandato concluyó la guerra del Paraguay, en la que murió su hijo Dominguito.
A lo largo de la presidencia de su sucesor, Nicolás Avellaneda, fue designado senador por la provincia de San Juan, director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, ministro del Interior, etc. Retirado de la política, se trasladó a Asunción del Paraguay en donde falleció.
Como escritor, Domingo Faustino Sarmiento se caracterizó por su fuerza expresiva. Su obra cumbre fue Facundo o Civilización y barbarie, también se destacan: Recuerdos de Provincia, Argirópolis, Viajes por Europa, África y América, La Educación Popular, Campaña del Ejército Grande, Las ciento y una, Conflictos y armonías de las razas en América, etc.
- SCALABRINI ORTIZ -
Raúl Scalabrini Ortiz
(1898-1959)
Raúl Scalabrini Ortiz (1898-1959) nació el 14 de febrero de 1898, hijo del naturalista Pedro Scalabrini, director del museo de la ciudad de Paraná. Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas y se dedicó a la ingeniería hasta que llegó a Buenos Aires y se vinculó al enfrentamiento literario de los grupos Boedo y Florida. Por temperamento y formación estaba más cerca de la gente de la revista "Martín Fierro", del grupo Boedo. En 1923 se inicia como cuentista con "La Manga". Fue periodista en "La Nación", "El Mundo" y "Noticias Gráficas", además de fundar y dirigir el diario "Reconquista".
En "El hombre que está solo y espera" crea un arquetipo de porteño: el hombre de Corrientes y Esmeralda. En Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (F.O.R.J.A.) publicó varios cuadernos de temas relacionados con los ferrocarriles y el petróleo, serie de cuadernos en la que también participaron Gabriel del Mazo, Arturo Jauretche, Homero Manzione, Amable Gutiérrez Diez y Héctor Maya, entre otros. en la década de 1930 realiza como intelectual una intensa labor para esclarecer al pueblo de que el país era una colonia del Imperio Británico.
Tuvo la lucidez de entender y denunciar la farsa perfectamente organizada de un sistema de entrega, dominación extranjera y explotación que sin embargo se vestía con el oropel de los símbolos patrios a cada efeméride nacional. Acusaba como cómplice del despojo a "la oligarquía vernácula" y a los que consideraba "personeros intelectuales puestos a su servicio" y, realizando una extraordinaria y paciente labor, expuso con claridad su visión desde dónde y como se manejaban los hilos del destino de nuestro país. También escribió otros ensayos como "Tierras sin nada", "Tierra de profetas", siendo considerado -junto con Arturo Jauretche- como precursor del revisionismo histórico y del pensamiento profundo en torno del "Ser Nacional".
- DON RICARDO -
Ricardo Güiraldes
(1886-1926)
Ricardo Güiraldes nació un día como hoy, por 1886, en medio de una acaudalada familia porteña. Sus primeras palabras las dijo en Francia, adonde su familia se traslado cuando el niño había cumplido un año. Ricardo pasó en Europa su primera infancia, aprendiendo a hablar francés, alemán y por último castellano.
En 1890 los Güiraldes vuelven a Buenos Aires. La vida de Ricardo se repartía entre la casa en plena ciudad y la estancia "La Porteña" en San Antonio de Areco.
El despertar a la vida en las grandes ciudades del mundo marcó su futuro estilo cosmopolita y universal.
Su infancia en el campo le descubrió al gaucho y marcó el objetivo final de su obra literaria.
Desde su adolescencia, Ricardo Güiraldes alternó la vida en el campo con la lectura. Devoró los libros de los narradores clásicos de la vanguardia. Probó escribiendo sus primeras páginas y contó acerca de quienes las leyeron: "Todos se reían, como era debido".
En su juventud tuvo un fugaz paso por las facultades de arquitectura y derecho en las que no logró más que aplazos.
Comenzó entonces sus viajes con amigos alrededor del mundo, donde alejado de "La Porteña", no se decidía a escribir.
Se convirtió en el más pícaro de los playboys, las fiestas, la noche, el tango y las mujeres. Europa se rindió a su encanto. Pero entre todas las mujeres, Ricardo se rindió a una argentina, Adelina del Carril. Con ella se casó en 1913 y de ese matrimonio nacieron en 1915 los dos primeros libros de Güiraldes: "El cencerro de cristal" y "Cuentos de muerte y de sangre".
Fueron rotundamente despreciados por la crítica e ignorados por el público. Ricardo los tiró en el pozo de "La Porteña".
En el texto, explica el porque del fracaso de estos dos primeros libros de Güiraldes. De los escritores de esa época, solo Leopoldo Lugones reconoció el narrador nato y exquisito que palpitaba en Ricardo Güiraldes.
En 1923 publico Xaimaca ,libro de viajes en forma de novela , de estilo e imagineria poéticos e impresionistas.En 1926, Ricardo Güiraldes había recorrido con sus viajes las grandes ciudades del mundo.
En todas partes encontró un cuadro similar. El paisaje estaba dominado por la era industrial y su herramienta fundamental, la producción en cadena.
Hombres y mujeres solo eran un engranaje, una pieza más de las grandes fábricas y empresas.
Había nacido la sociedad de masas. Las personas apretadas en las ciudades, perdían su identidad para sumarse a la multitud.
Güiraldes con su obra proponía al lector recuperar su identidad perdida. Ser uno, en lugar de muchos.
Ricardo Güiraldes logró que el folklorismo trascendiera sus límites locales. Creó un lenguaje universal. el gaucho y La Pampa perdieron su encierro y se sumaron al bagaje literario de las gentes de cada rincón del planeta.
Su obra culmina con el clásico Don Segundo Sombra (1926) cuya historia se basa en el Kim de R. Kipling , con metáforas procedentes del vanguardismo frances de principios de siglo, en esta obra el cosmopolismo literario y el arraigo al país se funden en una de las producciones más características de la moderna literatura latinoamericana.
Postumamente se publicaron sus Poemas Solitarios (1928)
sábado, 12 de febrero de 2011
- SADISMO -
- ROMERO BREST -
Jorge Romero Brest
Muere el escritor y crítico de arte Jorge A. Romero Brest, autor de obras como "Historia de las artes plásticas" (cuatro tomos), "Pintores y grabadores rioplatenses" y "Qué es el arte abstracto", fue director de la revista "Ver y estimar" y del Instituto Di Tella, desde el que promovió la renovación de las artes plásticas argentinas. Nació en Buenos Aires el 2 de octubre de 1905.
Su primera experiencia como crítico de arte fue una conferencia titulada "El elemento ritmo en el cine y el deporte". Brest fue un gran conferencista, y alcanzó su fama en gran medida a través de ellas. Luego comenzó a escribir artículos sobre arte en La Vanguardia, el diario del Partido Socialista de Argentina. Su primera colaboración fue un artículo titulado "Sugestiones para una filosofía del deporte. Acotaciones artísticas".
En 1937 escribió su primer libro, El problema del arte y del artista contemporáneos. Bases para su dilucidación crítica. A fines de 1940, ya se destacaba por su atención a los movimientos artísticos de vanguardia, pero también por sus actitudes fuertemente críticas, descalificando la primera muestra del Grupo Orión, una conjunción de pintores y escritores surrealistas fundado por Luis Barragán, Bruno Venier y Vicente Forte, recomendándoles a los pintores que, primero debían «aprender a pintar».
En 1942 publicó el libro Prilidiano Pueyrredón y al año siguiente David. En 1945 publicó los dos primeros tomos de Historia del Arte (el tercero fue publicado en 1946 y en 1958, el cuarto). Esta última obra fue utilizada como texto de estudios en varias universidades latinoamericanas. Durante el peronismo (1945-1955) se afilió al Partido Socialista pero sin convicción.
Sus críticos le recrimian haber impulsado y desplazado caprichosamente a pintores y corrientes. Más allá de las mismas, el museo, bajo la dirección de Brest, impulsó por épocas a pintores como Raúl Soldi, Héctor Basaldúa, Guillermo Butler, Lino Eneas Spilimbergo, Emilio Pettoruti, Miguel Carlos Victorica, Ramón Gómez Cornet y Antonio Sibellino.
También promovió a los pintores del Grupo Orión, que había criticado tan duramente en la década anterior: Leopoldo Presas, Vicente Forte y a Raúl Russo. En 1960 organizó una muestra para exponer el trabajo de los abstractos: Sarah Grilo, Fernández Muro, Octavio Ocampo, Kazuya Sakai, Clorindo Testa. En 1963 el museo realizó una importante exposición de la Nueva Figuración, con los llamados "cuatro jinetes del Apocalipsis": Jorge de la Vega, Luis Felipe Noé, Ernesto Deira y Rómulo Macció.
Luego de renunciar al Museo Nacional de Bellas, le ofrecieron la dirección del Instituto Di Tella (calle Florida al 900), una institución que desempeñó un rol esencial en la renovación del arte argentino y la difusión del pop. De allí surgieron figuras como Marta Minujín realizando su famosa "Menesunda" y la difusión de los "happenings", León Ferrari, Edgardo Giménez, Dalila Puzzovio, Josefina Robirosa, Nacha Guevara, Federico Klemm, Nicolas Garcia Uriburu, Antonio Seguí y otras figuras.
En 1969 el Instituto debió cerrar. Ese mismo año publicó un nuevo libro con el título Ensayo sobre la contemplación artística.
El criterio básico de selección de Romero Brest estaba basado en un genuino aporte creativo por parte del artista: "una cierta calidad objetiva, que no fuera un simple remedo tardío de los movimientos europeos".
La personalidad de Romero Brest siempre fue confrontativa y contradictoria, lo que le valió ganarse de adeptos incondicionales con la misma facilidad que enemigos encarnizados.
“Por un lado soy un político del arte, un agitador, en tanto considero una valoración social de la obra; y por otro soy un gozador del arte, fuera de toda determinación y de toda ideología, en cuanto hago juicios de valoración contemplativa. Sin embargo, nunca tuve ideas claras y definitivas sobre el arte. Cuando escribí el libro no las tenia, y mucho menos ahora".Ver más
- EDISON -
EDISON
La vida de un gran inventor
Thomas Alva Edison nació el 11 de febrero de 1847 en Milán, Ohio, Estados Unidos. A los siete años se mudó a Michigan donde comenzó a ir a la escuela primaria de la que fue expulsado tres veces, dado que su maestro lo consideraba un retrasado, por lo que asistió en total no más de tres meses.
Nadie se percató que sufría de una sordera fruto de escarlatina infantil. Su madre, que era maestra de grado, asume la educación de Edison. A los 12 años consigue trabajo como canillita vendiendo diarios para el Gran Train Railroad y ya mostraba signos de curiosidad impropia para su edad, experimentaba con imprentas y aparatos hijos de su pueril creatividad y leía una y otra vez las obras de Faraday sobre electricidad.
A los quince años de edad publicó el semanario el “Grand Trunk Herald”. Salva la vida de un jefe de estación recibiendo en recompensa la posibilidad de realizar un curso de telegrafía, que no desaprovechó. Como trabajador telegráfico inventó un repetidor que permitía transmitir mensajes a una segunda línea sin necesidad de contar con otro operador. Muda su trabajo a Boston y luego a New York en la Gold and Stock Co. de telégrafos. Solicita el patentamiento de un registrador automático de votos para la legislatura. Inventó una grabadora bastante desarrollada pero sin practicidad e instrumentó gran cantidad de innovaciones dentro de la empresa.
En 1871 contrajo matrimonio con Mary Stilwell, quien fuera su primera secretaria y con la que tuvo tres hijos, dos varones y una niña. Inventa un sistema de transmisión simultánea de mensajes por una línea lo que incrementó la utilidad de las mismas y de la compañía y el transmisor telefónico de carbono, que sería la base de desarrollo que utilizaría Bell para su teléfono.
Thomas Alva Edison sosteniendo en sus manos el invento más importante de su vida: la lampara electrica
En 1877 inventó el fonógrafo y en 1879 dio a conocer su gran invención: la lamparilla eléctrica incandescente, consistente en un hilo de carbón dentro de una burbuja de vidrio sin aire. Fue utilizada por primera vez en la Opera de París en ocasión de la Exposición Universal de la Electricidad de 1881 y no reemplazó a la de gas hasta que el filamento fue metálico. Perfeccionó la fuente generadora de energía eléctrica para su uso.
En 1882 proyectó y creó la primera central eléctrica del mundo. Su corriente continua fue rápidamente reemplazada por la alterna de Tesla y Weestinghouse luego de lo que se dio en llamar “la guerra de las corrientes” donde cada uno pretendía imponer las ventajas y desventajas de sus invenciones. Dos años más tarde se ejecuta al primer hombre en la silla eléctrica.
En 1887 construyó un gran laboratorio de experimentación en Nueva Jersey (actualmente convertido en museo) además de haberse convertido en un gran empresario con fábricas y gran número de trabajadores (se lo conocía como el brujo de Menlo).
Edison inventó el kinetoscopio, primer aparato productor de películas, y el acumulador alcalino de hierro-níquel, el microtasímetro (aparato utilizado para la detección de variaciones térmicas), la lapicera eléctrica, equipo copiador de textos, es el primero en observar las ondas de radio (a las que llama “fuerzas etéreas”) y el telégrafo inalámbrico para la comunicación con trenes en movimiento.
Durante la primera guerra estuvo encargado de la producción de benceno y fenol y nombrado Presidente Asesor de la Marina de los Estados Unidos. Edison fue un innovador más que un inventor, y patentó más de mil mejoras estructurales e inventos. Entre ellos el efecto Edison que incluso necesitó varios años para comprender su aplicación real. En 1878 Edison fue nombrado miembro de la Legión de Honor Francesa y comendador once años más tarde.
En 1886 vuelve a casarse, esta vez con Mina Millar. En 1892 recibió la medalla Albert de la Sociedad Real de las Artes (Gran Bretaña) y fusiona su Edison General Electric con la Thomson Houston Company dando nacimiento a la General Electric Co. Esta empresa, en 1900 desarrolla el primer laboratorio moderno de investigación y desarrollo del mundo. En 1928 el Congreso de su país hizo lo propio distinguiéndolo con la medalla de oro por sus inventos revolucionarios.
En 1897 otra lucha se sucede, esta vez con los Lumiere por la primera máquina de cine. Edison comienza a investigar la fabricación de baterías para la fabricación de un automóvil eléctrico, logrando producir su batería alcalina nueve años después. En 1916 veranea bajo el asedio de la prensa junto a Henry Ford y Firestone, lo que se hará una costumbre.
El 18 de de octubre de 1931, a los 84 años se apagó su luz interior en Llewellyn Park, Nueva Jersey; todos los Estados Unidos hicieron lo mismo (apagaron la luz) durante un minuto en homenaje al hombre que llevó al extremo su frase sobre el éxito: "uno por ciento de inspiración y noventa y nueve de sudor". Se le atribuye el diseño de una máquina capaz de alterar la continuidad del tiempo (proyecto Limix) que nunca tuvo la oportunidad de desarrollar materialmente.
- FLORES -
11 de Febrero de 1888
Toma de posesión del Barrio de Flores
Por la exigua extensión del territorio municipal porteño, el 28 de noviembre de 1884 la legislatura bonaerense había decidido la cesión a la Nación del partido de Belgrano y de una parte de Flores. Pero los terrenos finalmente se cedieron en 1887, con toma de posesión el 11 de febrero de 1888 para Flores (la de Belgrano fue tres días después).
Antes de que en 1888 Flores pase a formar parte de la Ciudad de Buenos Aires como un barrio más, este pueblo y partido de la provincia Buenos Aires tuvo una larga historia que se remonta hasta 1806.
- 50 AÑOS -
THE BEATLES
50 AÑOS DE MUSICA
El reloj marcaba la hora de comer y cuatro jóvenes algo raritos subían al escenario de The Cavern. Su nombre: 'The Beatles'. Era la primera actuación de las más de 300 que darían allí a lo largo de los dos años siguientes. Ahora se cumplen 50 años del estreno de los cuatro magníficos y los fans han querido celebrarlo por todo lo alto. El lugar, no podía ser otro, Liverpool.
John, Paul, George y en aquellas primeras actuaciones, Pete Best en la batería. Pero por poco tiempo. No convencía, y en 1962 Ringo Star le sustituyó. Y de ahí, a lo más alto.
No fue hasta agosto de 1963 cuando los 'Fab 4', mundialmente conocidos ya, dieron su último concierto en The Cavern —demolido en los 70 para construir un centro comercial—. Existe una réplica a pocos metros del emplazamiento original del club, en Mathew Street, donde los admiradores de la banda se reunirán este miércoles para celebrar los 50 años.
Esta jornada de aniversario está marcada por una serie de eventos organizados por Cavern City Tours, los dueños de la réplica del club, y por el ayuntamiento de Liverpool —tienen planeado poner un techo de luz en Mathew Street, en honor a la canción 'Lucy in the Sky with Diamonds'—. También se añadirán mejoras a la estatua de John Lennon y a la escultura que representa al grupo, obra de Arthur Dooley.
El furor que todavía levantan los Beatles parece no tener fin. El pasado mes los habitantes de Liverpool se manifestaron para que no se demoliera la casa en la que había nacido Ringo Starr. El batería, que vivió en ese edificio durante sus primeros tres meses de vida antes de que su familia decidiera mudarse, también está a favor de la conservación, que finalmente se ha logrado ya que el nuevo plan no toca el antiguo hogar del músico.
La casa de John Lennon ha sido declarado monumento en la ciudad y la de George Harrison, aunque privada, porta una placa para que los admiradores sepan que allí vivió el Beatle.
jueves, 10 de febrero de 2011
- LEY 8871 -
LEY SAEZ PEÑA
10 DE FEBRERO DE 1912
Se sanciona la Ley Nacional de Elecciones Nº 8.871 (conocida por Ley Saenz Peña), que desecha el voto calificado y establece el sufragio universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta, con lo que se da representación legislativa a la minoría.
Su aplicación llevó al gobierno en 1916 a Hipólito Yrigoyen y permitió el acceso de la clase media al poder.
- BEATLES -
50 AÑOS DE MUSICA
El reloj marcaba la hora de comer y cuatro jóvenes algo raritos subían al escenario de The Cavern. Su nombre: 'The Beatles'. Era la primera actuación de las más de 300 que darían allí a lo largo de los dos años siguientes. Ahora se cumplen 50 años del estreno de los cuatro magníficos y los fans han querido cel ...ebrarlo por todo lo alto. El lugar, no podía ser otro, Liverpool.
John, Paul, George y en aquellas primeras actuaciones, Pete Best en la batería. Pero por poco tiempo. No convencía, y en 1962 Ringo Star le sustituyó. Y de ahí, a lo más alto.
No fue hasta agosto de 1963 cuando los 'Fab 4', mundialmente conocidos ya, dieron su último concierto en The Cavern —demolido en los 70 para construir un centro comercial—. Existe una réplica a pocos metros del emplazamiento original del club, en Mathew Street, donde los admiradores de la banda se reunirán este miércoles para celebrar los 50 años.
Esta jornada de aniversario está marcada por una serie de eventos organizados por Cavern City Tours, los dueños de la réplica del club, y por el ayuntamiento de Liverpool —tienen planeado poner un techo de luz en Mathew Street, en honor a la canción 'Lucy in the Sky with Diamonds'—. También se añadirán mejoras a la estatua de John Lennon y a la escultura que representa al grupo, obra de Arthur Dooley.
El furor que todavía levantan los Beatles parece no tener fin. El pasado mes los habitantes de Liverpool se manifestaron para que no se demoliera la casa en la que había nacido Ringo Starr. El batería, que vivió en ese edificio durante sus primeros tres meses de vida antes de que su familia decidiera mudarse, también está a favor de la conservación, que finalmente se ha logrado ya que el nuevo plan no toca el antiguo hogar del músico.
La casa de John Lennon ha sido declarado monumento en la ciudad y la de George Harrison, aunque privada, porta una placa para que los admiradores sepan que allí vivió el Beatle.
- PAGANINI -
UN MAESTRO DE LA MUSICA
Niccolò Paganini, (Génova, 27 de octubre de 1782 – Niza, 27 de mayo de 1840) fue un violinista, violista, guitarrista y compositor italiano, considerado entre los más famosos virtuosos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas de arco expr esivas y nuevos usos de técnicas de staccato y pizzicato.
Nació en Génova, donde estudió con músicos locales. Sus padres fueron Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó a tocar el violín.
Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece. No obstante, hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín. Tuvo como maestros a Giovanni Servetto y Alessandro Rolla. Con dieciséis años era ya conocido, pero no digirió bien el éxito y se emborrachaba continuamente. Una dama desconocida lo salvó de esa vida licenciosa para llevarlo a su villa donde aprendió a tocar la guitarra y el piano.
En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y hermana de Napoleón. En 1813 abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le escuchaban.
En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quien fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. En 1833 en la ciudad de París le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó. Renunció a las giras en 1834.
Fue además tutor del violinista italiano Antonio Bazzini, a quien motivó para que iniciara su carrera como concertista. Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él, porque a su vez su apariencia se notaba algo extraña y sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte. Se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13".
Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas de violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Además en la mayoría de sus espectáculos usaba la improvisación. Esto indica lo cercano que estaba su arte al mundo del espectáculo. Sus obras incluyen veinticuatro caprichos para violín solo (1801-1807), seis conciertos y varias sonatas. Además creó numerosas obras en las que involucraba de alguna manera a la guitarra, exactamente 200 piezas.
Llegó a poseer cinco violines Stradivarius y dos Amati.
Su salud se fue deteriorando por un cáncer de laringe que le hacía perder la voz a pasos agigantados y el tratamiento con mercurio que realizaba por recomendación de su médico para tratar la sífilis; murió en Niza el 27 de mayo de 1840.
Su imaginativa técnica influyó notablemente en compositores posteriores como Franz Liszt, Johannes Brahms, Sergei Rachmaninoff, Boris Blacher, Andrew Lloyd Webber, George Rochberg, Witold Lutosławski, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)