martes, 29 de mayo de 2007

- GINASTERA -




Alberto Ginastera


Nace en Buenos Aires un 11 de Abril de 1916 y muere en Ginebra, un 25 de Junio en 1983. Su primer trabajo importante fue el ballet Penambí, que lo hizo conocido en toda Argentina.
De 1945 a 1948 abandona su país debido a su pésima relación con J. D. Perón.

Parte hacia Estados Unidos, donde estudia con Copland y Tanglewood.Cerca de 1956 expande su estilo musical más allá de los límites de su nacionalidad. Es la época de excelentes trabajos.

En 1969 nuevamente deja la Argentina y va a vivir en Ginebra, Suíza.

Su música es esencialmente tradicionalista. Una ecléctica síntesis de técnicas de varias escuelas musicales está evidente en su composición más famosa, la ópera Bomarzo, que fuera injustamente prohibida por aquel entonces. Contaba con un magnífico libro de Manuel Mujica Lainez, para muchos fue su obra cumbre literaria.

“El Ogro, la Lucha de los Gigantes, Cancerbero, un Templo de amor. Toda la desmesura de la que es capaz un ser humano se encuentra en los jardines que el duque Vicino Orsini hizo construir en Bomarzo”

Se hace famoso como compositor de fuerte sentimiento nacionalista, a pesar de haber influencias de la música internacional que se producía en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Su obra puede ser dividida en 3 períodos: nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neo-expresionismo. Sus primeros trabajos pertenecen al primer período.

Él caracterizó ese período como una etapa de "nacionalismo objetivo" en el cual las características de la música folklórica se reproducían abiertamente. Utiliza el folklore argentino y es influenciado por Stravinsky, Bartok y Falla. Son de este período: Danzas Argentinas op. 2 para piano, Estancia (ballet), las Cinco Canciones Populares Argentinas, Las horas de una estancia y Pampeana nº 1. El estreno de la suite orquestal de su ballet Estancia, consolidó su posición dentro de Argentina.A partir de 1948 comienza a usar modos de composición más avanzados.

Es el período de nacionalismo subjetivo, sin posiciones revolucionarias. Abandona los elementos populares tradicionales a pesar de continuar a usarlos simbólicamente. Jamás abandona las tradiciones argentinas. Son de esta fase Pampeana n. 3 para orquesta, y Sonata para piano n. 1. Durante ese segundo período, que comienza con la Sonata para piano, Ginastera adoptó la técnica dodecafónica. Su concepción a respecto de la técnica siempre fue libre y totalmente personal y su música tuvo siempre características inconfundiblemente nacionalistas.

El Cuarteto de cuerda nº 2 tiene la misma calidad rítmica que aparecía en sus primeras obras y, a pesar del uso de técnicas dodecafónicas, ese cuarteto es esencialmente tonal. En este período las características étnicas, a pesar de presentes con una forma sublimada, se aplican de una manera menos consciente.El período neo-expresionista, comienza aproximadamente en 1958. Está marcado por una busca continua de los procedimientos técnicos más avanzados y una disminución de la importancia que hasta poco otorgara a las características nacionales explícitas. No hay más folklore pero continúa habiendo elementos argentinos, como él mismo dijo. Además de una aproximación cada vez mayor a la forma dodecafónica, respondió a algunas de las nuevas corrientes que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial integrando ciertos aspectos de la composición aleatoria y microtonal, dentro de su propia orientación estilística general.

Las obras más importantes de este período fueron las óperas Don Rodrigo, Bomarzo y Beatrix Cenci, que tuvieron gran éxito y lo situaron como el compositor latinoamericano más importante de su tiempo. De este último período tenemos aún dos Conciertos para piano, un Concierto para violín, el Popul Vuh para orquesta, el Concierto n. 2 para cello y orquesta y la Cantata para América Mágica.

Es bueno recordar a uno de nuestros eximios compositores nacionales, de trascendencia internacional.

Nuestro homenaje al maestro Alberto Ginastera, a casi 24 años de su desaparición.

Ricardo A. Carrasquet

- BOMARZO -





Opera
Bomarzo


Foto Manucho


Compositor: Ginastera, Alberto
Libro: Mujica Láinez, Manuel
Opera en 2 actos y 15 cuadrosBasada en su novela homónima
Obra encargada por Hobart Spalding, presidente de la Opera Society de Washington.
Estrenada: 19 mayo 1967, Washington, Lisner Auditorium.
Estreno Sudamericano, Teatro Colón, 1972
País de origen: Argentina

Personajes: Niño pastor; Pier Francesco Orsini, Duque de Bomarzo; Silvio de Nardi, astrólogo; Nicolás Orsini, sobrino de Pier Francesco; Diana Orsini, abuela de Pier Francesco; Pier Francesco niño; Maerbale, hermano de Pier Francesco niño; Girolamo, hermano de Pier Francesco niño; Gian Corrado Orsini, padre de Pier Francesco; Esqueleto; Esqueleto; Dama de compañía; Mensajero; Pantasilea, cortesana de Florencia; Abul, sirviente de Pier Francesco; Girolamo; Julia Farnese, esposa de Pier Francesco; Maerbale; Alter Ego de Pier Francesco

Síntesis del argumento: Siglo XVI. El Duque de Bomarzo, Pier Francesco Orsini, cuyo aspecto y pecados se reflejan en las figuras de piedra en su jardín, bebe una poción para conseguir la inmortalidad, pero es envenenado. Ve pasar distintos episodios de su vida pasada, su infancia despreciada, su horóscopo siniestro, su unión con una cortesana, la provocación de su padre, su fracaso al tratar de salvar a su hermano de la muerte en el Tiber, y en consecuencia, su reinado como Duque, con sus celos y asesinatos. Ambientada en la Italia renacentista es una minuciosa reconstrucción del ambiente que dominaba aquel entonces en el mundo de los condottieri, prelados, artistas y hombres del pueblo. A través de 11 amplios capítulos se evoca la figura dominante de Pier Francesco Orsini, miembro de una familia de tradición cuyo primer antepasado, un jefe godo, fue amamantado por una osa, lo que dió origen al apellido de la familia: Orsini ...

Este detalle, que retrotrae en el tiempo, es similar a la circunstancia vivida por los legendarios fundadores de Roma: los gemelos Rómulo y RemoRepresentada en el Teatro (en temporadas oficiales) 1972 - 1984 - 2003

RAC

sábado, 26 de mayo de 2007

- CULTURA -




Frases y citas

célebres

sobre la

Cultura


Solo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe... Sólo la cultura de libertad... No proclameis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura.
Miguel de Unamuno

No hay hombres cultos: hay hombres que se cultivan.
Ferdinand Foch

Los hombres se distinguen menos por sus cualidades naturales que por la cultura que ellos mismos se proporcionan. Los únicos que no cambian son los sabios de primer orden y los completamente idiotas.ConfucioLa sencillez y naturalidad son el supremo y último fin de la cultura.
Friedrich Nietzsche

La cultura es aquello que permanece en un hombre cuando lo ha olvidado todo.
Émile Henriot

Cultura es sinónimo de civilización y progreso intelectual.
José Sarukhán

Sólo somos curiosos enproporción con nuestra cultura.
Rousseau

La cultura es un bien personal. Únicamente nos llega por el camino del cultivo propio.
Lofficier

Una cabeza bien formada será siempre mejor y preferible a una cabeza muy llena.
Michel E. de Montaigne

Dos medias verdades no hacen una verdad y dos medias culturas no hacen una cultura.
Arthur Koestler

martes, 22 de mayo de 2007

- UNA BUENA COSTUMBRE -

- LA CULTURA

DE LA

LECTURA -



La cultura de la lectura, nos guste o no, se ha perdido bastante por distintos motivos.

La sana costumbre de leer, aparte del stress y la economía. Siempre hay un viejo libro de edición barata en casa ó una biblioteca donde pedirlo en préstamo.

La falta de motivación, el tiempo que no alcanza, los medios masivos de información y desinformación, la convivencia que mata como la humedad, la vagancia, el desdén, etc. son algunos de los motivos que hacen que el argentino "genéricamente medio", lea poco o casi nada.

Es como que no hay o la hay muy poca, la competitividad del conocimiento literario, excepto en algunos círculos. Todos vivimos de acuerdo al medio en el que nos movemos y la gente que lo hace. Somos animales, tribales de extraños rebaños que sólo Dios sabe de donde venimos y hacia donde vamos.

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Gracilazo de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad.

Respecto de este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.

Hay un fenómeno que creo que muchos experimentamos: cuándo nos sobra tiempo, no estamos en casa, nos hallamos lejos de la compu y la TV ¿qué hacemos? Leemos. Esto nos ocurre de vacaciones y los fines de semana. Y en buena hora que así sea. Hay gente que no le pasa nunca.

Otros en cambio, sistemáticamente siempre están leyendo algún libro, cuando no dos. Lo bien que hacen... Es una inversión. A veces tarde nos damos cuenta que las faltas ortográficas y de redacción es por falta de lectura. No todo lo que entra como imágenes y sonidos es "lo bueno".

El cine y los medios audiovisuales, al igual que la música es para mí "lo más", pero estaba equivocado: la lectura es muy sabia, una gran compañera y generadora de algo sumamente importante: la imaginación.

Debemos volver a la cultura de la lectura, ya que sin lectura, no hay cultura.

Ricardo A. Carrasquet

sábado, 19 de mayo de 2007

- CABALLOS DE HIERRO -




- EL SUBTE -


METRO ARGENTINO


Desde las
entrañas

de Buenos Aires



(una obra de arte bajo tierra)


Entre las obras que el país debía realizar para ubicarse entre las naciones más desarrolladas del mundo, a nivel transporte dan inicio con la creación y puesta en marcha, del primer ferrocarril nacional y su famosa locomotora "La Porteña".

Esta máquina de origen alemán, debía haberse vendido inicialmente a Rusia, pero recaló en nuestros pagos. La Sociedad de Caminos de Hierro de Buenos Aires al Oeste, crea el primer trazado Latinoamericano en 1857. Es muy importante destacar que hablamos de fines del siglo XIX. Era otro mundo...El mítico tren con su importante máquina a vapor, que aun se conserva en el Museo de Luján, trae consigo el primer telégrafo.

Salía de una estación instalada en lo que hoy es el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, pleno Centro Porteño rumbo al oeste, curvando su recorrido por la ex cortada Rauch, hoy Enrique Santos Discepolo. De allí surge la denominación del Club del barrio de Caballito con el nombre de Ferrocarril Oeste.

Fueron dos locomotoras gemelas que recorrían un trayecto de 10 Km. de vía única, con 4 estaciones intermedias (11 de Septiembre-Once, Almagro, Caballito y Flores)Pocos años después también comenzaron a circular los primeros tranvías por la ciudad y por ende los de Sudamérica. Primero a caballos y luego eléctricos (aun se adivinan las vías bajo infinitas capas de asfalto)

Fue un 14 de julio de 1863 que se habilitó un tranvía de tracción a sangre que prolongaba la línea del Ferrocarril del Norte entre su terminal de Retiro y la actual Plaza Colón, y el 27 de febrero de 1870 se inauguraban las dos primeras líneas de tranvías urbanos, también tirados por caballos: el Tramway Central de los hermanos Lacroze y el 11 de Septiembre de la familia Méndez. En pocos años las líneas ferroviarias y tranviarias se multiplicaron y formaron una densa red que congestionaba las estrechas calles de Buenos Aires.

Pronto surgieron proyectos de líneas elevadas o subterráneas con sistemas de tracción como la funicular y la incipiente tracción eléctrica. En una década los tranvías eléctricos desplazaron a la casi totalidad de los otros sistemas existentes, y los ferrocarriles comenzaron a electrificar su tracción a partir de 1908, elevando ó deprimiendo sus vías desde 1899.

Lamentablemente estos dejaron de funcionar en 1963 por desconocimiento ecológico propio de la época y presiones e intereses corporativos. Era importantísimo el recorrido y entramado que abarcaba todos los barrios y continuaba con lo que hoy damos en llamar AMBA.

El 11 de Septiembre de 1911, a un año del Centenario de la Revolución de Mayo, la Prensa Argentina anuncia el comienzo de las obras "a cielo abierto" a cargo de la Compañía de Tranvías Anglo Argentina Ltda. de un extraño y novedoso medio de locomoción eléctrico subterráneo.En 1913 se inaugura el primer subterráneo de Sudamérica: la Línea A, que hace su primer recorrido entre la Plaza de Mayo y el Congreso.

Posteriormente se alarga hasta Primera Junta y una vez más: al barrio de Caballito.Por aquel entonces, la Argentina ocupaba el número 6º a nivel ranking mundial de países.En los años ‘30 se reanudan nuevas obras subterráneas con el incremento de varias líneas, como la B, C y D. Posteriormente en el ‘44 la E que tiene distintas etapas y erráticos destinos.

Luego de este período pasaron muchos años hasta que se implementaran nuevos emprendimientos de alargue y creación de nuevas líneas de este rápido y poco contaminante medio de transporte público.

Actualmente Buenos Aires cuenta con estas cinco líneas y se está ejecutando muy lentamente una sexta, además de la refacción de las otras y alargamiento de las ya existentes. Se ha establecido un diagrama que contempla la creación de cinco nuevas líneas, lo que volvería a colocar a Buenos Aires nuevamente en el primer puesto en habla hispana.
Nuestro Metro (lo llamamos Subte) cuenta con una extensión de 42 kilómetros de túneles y 69 estaciones: Unos casi 90 Km. de vías. Diariamente transporta a casi un millón de personas.

También se han realizado, dentro de un programa de obras complementarias con los ferrocarriles, un trazado en la Ciudad de Buenos Aires de un Premetro: tranvía moderno de recorrido al aire libre, que empalma con la Línea E de subtes, en los barrios de Mataderos, Bajo Flores y Lugano.

Solo 12 ciudades del mundo disfrutaron del subterráneo antes que Buenos Aires: Londres (1863), Atenas (1869), Estambul (1875), Viena (1893), Budapest (1896), Glasgow (1897), París (1900), Boston (1901), Berlín (1902), Nueva York (1904), Filadelfia (1907) y Hamburgo (1912).

Dentro de las curiosidades, se destaca la gran cantidad y calidad de obras de Arte que posee en sus estaciones. Se han reproducido gran cantidad de trabajos pictóricos de artistas de primera línea, en una composición de cerámicos hechos por empresas especializadas. Algunos fueron diseñados especialmente y otros son reproducciones espectaculares.

Destacamos los de Carlos Páez Vilaró, Alberto Soldi, Hermenegildo Sabat, Benito Quinquela Martín, Leonie Matthis, Molina Campos, etc. entre los muchísimos que se encuentran en las entrañas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “El Arte Bajo Tierra”

Ricardo A. Carrasquet
Cultura Creer y Crecer