miércoles, 27 de junio de 2007

- CULTURA Y COMUNICACION -




LA CULTURA

Y LA

COMUNICACIÓN



La Cultura es entre tantas otras cosas, una herramienta de inclusión y participación, que debería funcionar como un elemento de reparación social, para un tejido tan dañado, frustrado y castigado como el nuestro (estamos hablando de la mismísima Ciudad de Buenos Aires)

Esta tarea no se podrá llevar adelante y acabadamente bien, si no se dispone de otra pieza fundamental: la de divulgación, propagación y transmisión que es la Comunicación.

No importa solamente “lo que pasa” ó “lo que se hace”; es indispensable comunicarlo, transmitirlo y divulgarlo a la población toda y específicamente llegar a cada nicho poblacional, a cada segmento socio cultural debidamente determinado por: Edad, sexo, educación, interés, necesidad e innumerables variables que soportarían los más sofisticados estudios sociológicos, tal como los que se llevan a cabo para segmentar un producto, previo testeo de lanzamiento en campaña publicitaria. Estamos hablando de “la bendita pauta”.

La fusión de ambas disciplinas en forma mancomunada, tendera a cambiar los escenarios de clarificación y penetración, en lo que a políticas profundamente sociales y educacionales deberemos intentar llegar a beneficiar.

La participación ciudadana en los quehaceres culturales barriales deberá ser profundamente abarcativa, tanto en sus contenidos, como a los que se pretenda llegar: personas, vecinos, habitantes, turistas, pasajeros, etc. Lo importante es que a la gente “le cambie en algo la vida” el contacto con la cultura y de este modo la integre a otro mundo, un poco más profundo, diverso y creativo.
Con el tiempo nacerá algo nuevo: de la Siembra y el Cultivo... ¡De eso se trata!

Pese a que se cuente con programas buenos ó excelentes, éstos NO funcionarán si los actores no lo saben. Si la gente no se entera, si la población no participa, si los vecinos no se integran, -tanto en forma activa como pasiva- De nada sirve esfuerzo alguno.

Una buena comunicación es la piedra basal de todo intento de logro que muchas veces va aparejado con el éxito.
Si no entendemos esto, las ideas navegaran, UNA VEZ MÁS -solamente para pocos- y no se contribuirá el desafío de la hora.
No son dos cosas tan distintas. Solo se trata de darles un buen uso y para ello hace falta conocimiento.

Un ejemplo palpable: colocar al Canal de la Ciudad en manos de gente de la Cultura y la Comunicación. ¡Esa es la fórmula correcta!

Ricardo A. Carrasquet

martes, 26 de junio de 2007

- LEOPOLDO MARECHAL -





UN TAL ADAN para

BUENOS AIRES


Leopoldo Marechal nace en Humahuaca 464, Ciudad de Buenos Aires, el 11 de junio de 1900. Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Fue maestro y profesor de enseñanza secundaria. Durante el período 1944-1955 ocupó cargos oficiales.

Esta última circunstancia lo llevó al enfrentamiento político con antiguos compañeros de generación literaria y relegó su propia obra al olvido durante dos décadas. Las nuevas generaciones, en cambio, redescubren la obra de Leopoldo Marechal, precursora-sobre todo en la narrativa- de las búsquedas de la literatura latinoamericana. La estrecha relación vida-obra, el voluntario exilio espiritual, la firmeza de sus convicciones, deben sumarse a los datos concretos de su biografía.

La incidencia de lo autobiográfico en lo literario es, quizá un rasgo definitorio: la infancia en un barrio de Buenos Aires, los paseos por el campo, en Maipú, la labor de maestro que comienza a los veinte años, los viajes a Europa, elementos que Marechal recrea en su literatura, experiencia y vivencia que hacen no sólo a su formación sino al sentido de su obra. A los doce años escribe sus primeros versos sin dejar por eso de deambular por las calles prefigurando al poeta que, años después, descubrirá sus símbolos.

Durante la década del 20 colabora en el periódico literario Martín Fierro y en la revista Proa. En 1926 viaja por primera vez a Europa, frecuenta en España a los redactores de La Gaceta Literaria y la Revista de Occidente, y se reúne en Francia, con los pintores y escultores del llamado "grupo de París": Butler, Basaldúa, Berni, Bigatti, Forner, Fioravanti, Spilimbergo.

En 1929 realiza su segundo viaje a Europa. En 1930, en París, escribe los capítulos iniciales de Adán Buenosayres (véase). Se casa con María Zoraida Barreiro, quien habría de fallecer en 1947, y a quien dedica Laberinto de Amor. En 1948 viaja otra vez a Europa. En 1950, decide convivir con Elbia Rosbaco, inspiradora de algunos de sus poemas.

Muere en 1970 en Buenos Aires, en un día como hoy 26 de Junio.
Vaya nuestro recuerdo a éste maestro de la literatura nacional.

Entre sus obras figuaran:

Cinco poemas australes (1937)
Centauro (1940)
Sonetos a Sofía y otros poemas (1940)
José Fioravanti (1942)
Vida de Santa Rosa de Lima (1943)
Viaje de la primavera (1945)
Cántico espiritual (1944)
Adán Buenosayres (1948)
Antología Poética (1950)
Pequeña antología (1954)
Banquete de Severo Arcángelo (1966)
Heptamerón (1966)
Poema de Robot (1966)
Tres caras de Venus (1966)
Historia de la Calle Corrientes (1967)

jueves, 21 de junio de 2007

- ¿QUE ES UN CORO? -



LA

MUSICA

CORAL



En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz.

El coro es un instrumento colectivo, conducido por un director cuando el número de integrantes es tan elevado que se hace necesario una persona que unifique los criterios interpretativos.
Esta reunión de personas pueden cantar a una (obra monódica) o varias voces (obra polifónica). Es el instrumento armónico por excelencia, con una extensión o tesitura de unas cuatro octavas.
Un coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una.

Soprano, es la voz más aguda de la mujer. Su registro oscila entre Mi3 y La4. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.
Mezzo-soprano, es la vóz más habitual de las mujeres, su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.
Falsetto, es la voz del hombre que canta imitando el registro de una soprano.
Contralto, es la voz grave de las mujeres. Su registro oscila entre Fa2 y Re4.
Contratenor, es la voz más aguda de hombre que alcanza el registro de una contralto. Esta voz requiere un entrenamiento y preparación especial, no suele ser una voz habitual en ningún coro.
Tenor, es la voz aguda de los hombres, suele oscilar entre Si2 y Sol3.
Barítono, es la voz más habitual de los hombres, su registro oscila entre el de los bajos y los tenores.
Bajo, es la voz grave de los hombres, su registro se sitúa entre Mi2 y Do3.
Bajo profundo, es una voz de hombre más grave que la de los bajos.

Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.
La elección de la disposición de los coros viene dada por la relación del espacio y la acústica del auditorio, también por el número de integrantes por cada voz.

En general se tiende a la disposición o agrupación por voces graves y agudas o disposición en escala. Esta disposición es paralela a la disposición de los instrumentos de la orquesta y permiten un rápido reconocimiento a vista por parte del director.
La proporción de las voces dentro del coro viene dada por la potencia y número de armónicos de las mismas. Los bajos son los más potentes y armónicos, por tanto será el grupo proporcionalmente más reducido.

La tipología coral puede clasificarse siguiendo de diversos criterios:
Coro “a capella”: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental.
Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental.
Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo.

Formaciones típicas de coros de voces iguales blancas:
A dos voces: sopranos y contraltos.
A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos.
A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos.
Formaciones típicas de voces iguales graves:
A dos voces: tenores y bajos.
A tres voces: tenores, barítonos y bajos.
A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos.

Un caso especial es el de los coros de voces iguales que cantan al unísono, como el caso del Coro de Monjes del Monasterio de Santo Domingo de Silos o el Coro de Monjas del Monasterio de Las Huelgas (Burgos), especializados en la interpretación del canto gregoriano.
Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo. La composición típica de coros de voces mixtas puede ser:
A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual.
A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.

Cuarteto vocal mixto.
Octeto: duplicación del cuarteto mixto.
Coro de cámara: de reducidas dimensiones (de doce a veinte miembros).
Coro sinfónico o masa coral: es el más habitual, con una composición de treinta a sesenta integrantes.

Orfeón o gran coro: compuesto por más de cien integrantes. Esta es la definición lato sensu. Lo cierto es que la palabra 'orfeón' designa una agrupación coral que se ha consolidado como entidad. Un orfeón es una sociedad coral (paralela en su organización a las sociedades sinfónicas) y, como tal, dispone de cargos jerárquicos (presidente, tesorero, vocales). Nota: la palabra proviene de Orfeo, dios griego bajo cuya protección se encontraba el teatro y, especialmente, los grupos de actores (los coros del teatro clásico)
Algo de historia

El coro es un ejercicio colectivo que históricamente nace en el momento que un grupo de personas se ponen a cantar juntas bajo unas mismas directrices marcadas por ellos mismos o por la personalidad de un director.

“Coro” proviene del griego “ronda”. Los coros griegos eran formaciones de hombres, mujeres, mixtos o de hombres y niños. Cantaban solamente música monódica, normalmente en el teatro.
En el Antiguo Testamento se encuentran documentadas la existencia de coros organizados en el antiguo Israel. Eran coros escolásticos con acompañamiento instrumental que se enseñaba de generación en generación. Los coros estaban compuestos únicamente por varones adultos aunque se permitía añadir niños.

En la Edad Media se forman coros en las iglesias y monasterios para acompañar a la liturgia, normalmente integrados solo por hombres (monasterios masculinos y catedrales) o solo mujeres (monasterios femeninos). En la liturgia habitual respondía y cantaba todo el pueblo conjuntamente (hombres y mujeres). Es también la Edad Media la que inventa una notación musical que llega hasta nuestros días y que nos permite construir el repertorio coral.

A principios del siglo X, en el periodo conocido como Ars antiqua, aparece la polifonía que permite el desarrollo de las agrupaciones vocales. Se canta en principio a dos voces y más tarde a tres y cuatro voces, aunque no en forma de coro sino de solistas (tríos y cuartetos).
En los siglos XIV y XV, en el periodo conocido como Ars nova, los niños pasan a formar parte de los coros, cantando las partes más agudas de las obras polifónicas.
En el siglo XVI aumenta el número de integrantes y se nombran las voces según su tesitura (cantus, altus, tenor y bassus)

En los siglos XVII y XVIII, en los periodos denominados Barroco y Clasicismo, los coros siguen aumentando el número de integrantes y las voces que designan su tesitura son nombradas con los términos actuales (soprano, contralto, etc.). Aumenta el número de partes vocales reales. Es la época de las grandes obras corales de Haendel, Bach, Haydn y Mozart.

En el siglo XIX, durante el romanticismo, se da una revolución en el mundo coral con el fenómeno de megalomanía de los conjuntos corales que llegan a agrupar a más de ochocientos integrantes y el fenómeno de socialización, siendo los coros considerados como medios de solidaridad y formación de los individuos.
El siglo XX continúa con el fenómeno de socialización.

En la Argentina existen innumerable cantidad de coros de todo tipo, calidad y formación, que ofrecen distintos repertorios, en distintas disciplinas y que ejercen una muy buena labor cultural, que más allá de aportar a la música, lo hacen en forma comunitaria, apuntando a la sociedad, reparando el alma a través de la música, apoyando a un grupo humano, muchas veces heterogéneo y generalmente ad donoren, lo que merece todo nuestro reconocimiento y apoyo.

Ricardo A. Carrasquet

jueves, 14 de junio de 2007

- JORGE LUIS BORGES -



21 años sin Borges
Un 23 de agosto de 1899, nace Jorge Luis Borges en la Ciudad de Buenos Aires, hijo de Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo, en la casa familiar de la calle Tucumán, entre Esmeralda y Suipacha.

En 1901, tras el nacimiento de su hermana Norah, la familia decide mudarse a una casa más amplia en Palermo, barrio en el que Borges conocerá con el paso del tiempo las andanzas de diversos compadritos.
En 1906, como su padre desconfiaba de la educación pública, Borges toma sus primeras lecciones en inglés con una institutriz británica, miss Tink.

Su padre se jubila en 1914 y emprende con la familia un viaje a Europa para someterse a un tratamiento oftalmológico. Después de recorrer Londres y París, se establecen en Ginebra (Suiza) al no poder regresar a la Argentina por el estallido de la Gran Guerra. En esta ciudad Borges cursa tres años del bachillerato en el Lycée Jean Calvin y estudia francés y alemán.
Poco después del fallecimiento de la abuela materna, la familia se traslada en 1919 a Lugano (Italia) y más tarde a España, donde Borges frecuenta las tertulias de Cansinos-Asséns en el café Colonial de Madrid y forma parte del movimiento ultraísta que habría de encabezar en Argentina.

Al regresar a Buenos Aires en 1921, Borges "descubre" los suburbios porteños que aparecen frecuentemente en sus primeros libros de poesía (Fervor de Buenos Aires, 1923; Luna de enfrente, 1925; Cuaderno San Martín, 1929) y comienza a publicar numerosas colaboraciones en revistas literarias y periódicos. Funda, junto a otros escritores, las revistas Prisma y la segunda época de Proa y en 1925 publica su primer libro de ensayos, Inquisiciones, al que se seguirán El tamaño de mi esperanza (1927) y El idioma de los argentinos (1928), excluidos de sus Obras Completas.

En 1931 Victoria Ocampo funda la revista Sur, en la que Borges se desempeñará como colaborador desde los primeros números y publicará reseñas bibliográficas, críticas cinematográficas, ensayos y, más adelante, poemas y cuentos. Es por esta época cuando conoce a Adolfo Bioy Casares, uno de sus más cercanos amigos, con quien firmará en colaboración numerosos libros y desarrollará diversas actividades literarias.

Un nuevo libro de ensayos, Discusión, que rescatará para la posterior edición de sus Obras Completas, editadas en 1932. Al año siguiente comienza a dirigir junto a Ulises Petit de Murat el suplemento literario del diario Crítica, la Revista Multicolor de los Sábados, donde aparecen entre 1933 y 1934 los relatos que integrarán Historia universal de la infamia (1935). Inicia en 1936 una importante serie de colaboraciones en El Hogar, donde publicará quincenalmente gran cantidad de reseñas bibliográficas, biografías sintéticas de escritores y ensayos.

En 1937 Borges consigue por recomendación de Francisco Luis Benárdez un empleo en la biblioteca municipal Miguel Cané, en Almagro Sur, donde cataloga libros y, en sus ratos libres, se dedica a leer y a escribir sus primeros cuentos. En febrero de 1938 fallece su padre después de un ataque de hemiplejía. El día de Nochebuena Borges padece un accidente que le produce una septicemia y debe ser internado; al reponerse escribe su famoso cuento "Pierre Menard, autor del Quijote", que aparece en Sur.

Junto a Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo compila la Antología de la literatura fantástica en 1940 y, al año siguiente, la Antología poética argentina. En 1941 publica también su libro de narraciones El jardín de senderos que se bifurcan que, al no resultar premiado en un concurso, suscita un movimiento de desagravio al autor.

Edita en 1942 “Seis problemas para don Isidro Parodi”, en colaboración con Bioy Casares. Su libro Ficciones (1944), que recoge los cuentos de El jardín de senderos que se bifurcan y agrega otros bajo el título de Artificios, es premiado por la Sociedad Argentina de Escritores con el Gran Premio de Honor.

En 1946 se ve obligado a renunciar a su empleo de la biblioteca Miguel Cané tras el ascenso al poder de Juan Domingo Perón. Para obtener algunos ingresos con que sustentarse, Borges se ve obligado a dictar conferencias en Buenos Aires y, más tarde, en Uruguay y diversas provincias de Argentina.

En 1949 publica El Aleph, uno de sus más importantes libros de narrativa y en 1952 sus ensayos Otras inquisiciones. Preside la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) durante el período 1950-1953. En 1955, tras el derrocamiento del gobierno de Juan D. Perón, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional. Ese mismo año también es nombrado miembro de la Academia Argentina de Letras.

Recibe en 1956 el Premio Nacional de Literatura y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cuyo. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dicta una cátedra de literatura inglesa. Desde esta fecha los médicos oftalmólogos le prohiben la lectura y pasa a depender de su madre y un círculo de amistades que gustosamente se presta a tareas de amanuense. Con Margarita Guerrero publica en 1957 el Manual de zoología fantástica, en México.

En 1961 recibe el Premio “Formentor” compartido con Samuel Beckett que otorga el Congreso Internacional de Editores. Este importante galardón lo promueve internacionalmente y le ofrece la posibilidad de ser editado en numerosos idiomas. En compañía de su madre viaja por tercera vez a Europa en 1963, y ofrece conferencias en Inglaterra, Escocia, Francia, Suiza y España.

En 1964 la editorial L'Herne de París publica un grueso tomo dedicado a su obra con ensayos de críticos de diversos continentes. El 21 de septiembre de 1967 se casa con Elsa Astete Millán, quien lo acompaña a Estados Unidos, donde dicta un curso en la Universidad de Harvard y conferencias en distintos ámbitos académicos. Se separa de su mujer tres años después.

Durante la década del setenta publica volúmenes de poesía (El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro, Historia de la noche), dos libros de cuentos (El informe de Brodie y El libro de arena) y varios tomos en colaboración (¿Qué es el budismo?, Nuevos cuentos de Bustos Domecq, Breve antología anglosajona).
En 1974 reúne por primera vez en un volumen sus Obras Completas, editadas por Emecé. Su madre fallece a los noventa y nueve años en 1975.

En estos años realiza numerosos viajes alrededor del mundo generalmente acompañado por María Kodama y recibe premios y distinciones significativas (diversos doctorados Honoris Causa, la Orden Bernardo O'Higgins del gobierno chileno, las llaves de la ciudad de Bogotá, la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, la Cruz del Halcón islandesa, etc.).

En 1980 firma junto a otras personalidades una "Solicitada sobre los desaparecidos" en el diario Clarín. Los conjurados, su último libro de poemas, se edita en 1985.
Fallece en Ginebra el 14 de junio de 1986, poco después de haberse casado con María Kodama. Sus restos se encuentran en el cementerio de Pleinpalais.

Fue, sin duda alguna, el más importante escritor Argentino, y uno de los más relevantes del habla hispana.

Detrás de esa estampa seudo almidonada que algunos quisieron imponer, se escondía un hombre sencillo y tierno, casi tímido, con una visión bastante más terrenal de los problemas de la gente, que en sus inolvidables ficciones.

Amante del cine y el tango, luego de reunirse para concretar un disco, le permite a Astor Piazzolla a quien admiraba, ponerle música a sus poemas “Jacinto Chiclana”, “El Tango”, “Milonga de Don Nicanor Paredes”, “Oda íntima a Buenos Aires”, etc.

En su libro "Evaristo Carriego", Jorge Luis Borges encierra toda una definición sobre la música.

Ricardo A. Carrasquet

jueves, 7 de junio de 2007

- EL PERIODISTA EN SU DÍA -



Día del Periodista


El 7 de junio de 1810, Mariano Moreno fundó el primer periódico argentino llamado "La Gaceta".

(en el Museo del Cabildo y la Revolución de Mayo se encuentra algunos ejemplares que fueran confeccionados en la Real Imprenta de los Niños Expósitos)

La Primera Junta indicó por decreto su fundación, por ser necesario anunciar al público de los actos oficiales y las noticias exteriores y locales.

Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
Por tal motivo en 1938, en el Congreso Nacional de Periodistas se decidió oficializar esta fecha como el día del periodista.

El periodismo hoy en día, es considera una suerte de "cuarto poder" y en toda sociedad, que se precie de ser democrática y plural, debe existir para expresarse con total libertad, haciendo saber su punto de vista, equivocado ó no. Es fundamental en la difusión de ideas e información de todo tipo.

Lamentablemente muy pocas veces se trata de una labor totalmente independiente, aunque no está mal, ya que lo que uno dice ó escribe, lleva en sí la impronta subjetiva del pensamiento individual, personal y de la línea editorial del medio, que se supone debemos escoger para optar y discernir como seres pensantes y libres que somos.

Muchas veces los medios marcan una “tendencia” y a su ves ésta, NO necesariamente responde ó representa a sus ideales sino a las necesidades económicas traducidas en facturación (léase publicidad, venga de donde venga)

Si bien muchos luchan por alcanzar esas cualidades de ecuanimidad tan apreciadas, los poderes políticos y económicos aprovechan el extraordinario poder de esta actividad para su propio beneficio.
Hoy en día, los periodistas no son como en su origen, simplemente escritores que redactaban sobre cualquier temática para ganarse la vida, hoy deben ser profesionales que se especialicen en temáticas especificas y concretas.

Contamos actualmente con periodismo político, deportivo, científico, económico, de espectáculos, artes, gourmet, turismo, etc. , e incluso existe también especialización en cuanto al medio en que participan: las radios, la TV de aire ó de cable, la gráfica compuesta por diarios y revistas, semanarios, libros, e Internet: esa maraña de información que crece día a día con sus diferentes recursos y utilizaciones.

Con al advenimiento de las nuevas tecnologías, la libertad de expresarse y la posibilidad concreta de tener un blog ó sitio propio, conjuntamente con la de opinar en un foro, ha hecho de ésta profesión algo mucho más masivo y factible. Se puede decir que cada uno de nosotros es, sin duda alguna “un periodista en potencia”

Algo ha cambiando... Los ataques perpetrados en Londres, hace dos años, son un “antes y un después” en la información. Son tema constante de debate en seminarios en todo el mundo y bien sabemos ahora, que la información así como la habíamos concebido “no volverá a ser la misma”.

¡Feliz Día del Periodista!

Ricardo A. Carrasquet

martes, 5 de junio de 2007

- MEDIOAMBIENTE -



5 DE JUNIO



DÍA MUNDIAL DEL



MEDIO AMBIENTE



El Día Mundial del Medio Ambiente, se conmemora cada 5 de junio y es ésta fecha, junto al eje movilizador, uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas, estimula la sensibilización mundial en torno al tema de intensificar la atención y la acción política, pública y de los medios de comunicación.

El Día Mundial del Medio Ambiente es una excelente oportunidad para traducir esa conexión en acción y concienciación de que éste, por ahora, es el único planeta que tenemos y entre todos lo debemos cuidar y preservar, para nosotros y las generaciones venideras.

Esta agenda instalada, pretende darle un amplio sentido humano a los temas ambientales, el impulso necesario para convertirse en agentes activos del desarrollo sostenido, sustentable y equilibrado; promover a un entendimiento en donde las comunidades sean en núcleo fundamental en las actitudes de cambio hacia los temas ambientales y apoyar a las asociaciones que aseguren a todas las naciones y personas disfrutar de un futuro más seguro y próspero.

El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento de personas y organizaciones con actividades multicolores, como concentraciones en las calles, espacios públicos en general, realizar conciertos ecológicos, ensayos y competencias de carteles en las escuelas, plantaciones masivas de árboles, campañas de reciclado y de limpieza.

El Día Mundial del Medio Ambiente, es también un suceso multimedial que inspira a miles de periodistas a escribir y hacer reportajes entusiastas y criticas acerca de los ecosistemas. Es un acontecimiento visual con documentales televisivos, exhibiciones fotográficas y desplegados, así como un evento intelectual para aquellos que organizan y participan en seminarios, mesas redondas y conferencias.
En muchos países esta celebración brinda una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, conduce al establecimiento de estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planeación

Este día, fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre em Medio Humano. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En varios países, este evento anual se emplea para enaltecer la atención y la acción política.

Los jefes de gobierno, primeros ministros y ministros de medio ambiente dirigen mensajes y renuevan su compromiso con el cuidado de nuestro planeta. Se efectúan acuerdos más serios, cuyo resultado redunda en el establecimiento de estructuras gubernamentales permanentes que se encargan del manejo ambiental y de la planeación económica.

El Día Mundial del Medio Ambiente brinda también una oportunidad para firmar o ratificar las convenciones ambientales internacionales. Este 5 de junio examinemos juntos, el estado de nuestro medio ambiente. Consideremos con todo cuidado las acciones que cada uno de nosotros podemos llevar a cabo y dediquémonos a la tarea común de conservar todas las formas de vida de nuestro planeta con un sólido compromiso y firme confianza.

Es hora de hechos y no de palabras... ¡La vida en el planeta depende de nosotros!

Ricardo A. Carrasquet