miércoles, 30 de septiembre de 2009

- KUSCH -





Rodolfo Kusch



A 30 años de su desaparición




Günter Rodolfo Kusch, nació en la Ciudad de Buenos Aires un 25 de junio de 1922 y falleció en la misma un 30 de septiembre de 1979.





Obtuvo el título de Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Realizó profundas investigaciones de campo sobre el pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica. Además escribió varias obras teatrales y una amplia colección de artículos y conferencias sobre estética americana.





El tango fue uno de sus temas predilectos.
En 1989 fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, considerándolo:





"... uno de los pensadores más importantes no sólo de la Argentina sino de América, considerado por algunos un "maldito" más, de esos que pueblan nuestra historia y cultura, y por ello silenciado y negado por los cenáculos de la cultura oficial...”
Su obra mereció la atención de autores argentinos y extranjeros:





"En estas afirmaciones se enmarca su afán: una forma de escencializar a partir de un horizonte propio, un "...encontrar un sentido en el mundo precolombino y en el americano actual" (Geocultura del Hombre Americano).





En síntesis: el encuentro con lo americano. (...) Implica al indígena y al mestizo; también al hombre de la ciudad o del campo, autores del discurso popular a partir del cual despliega su filosofía"





• La seducción de la barbarie: análisis herético de un continente mestizo, (1953)
• América profunda, (1962)
• Indios, porteños y dioses, (1966)
• De la mala vida porteña, (1966)

















• El pensamiento indígena y popular en América, (1971)
• La negación en el pensamiento popular, (1975)
• Geocultura del hombre americano, (1976)
• Esbozo de una antropología filosófica americana, (1978)






martes, 29 de septiembre de 2009

- DIPLOMACIA -








29 de Septiembre



Día del Diplomático




Diplomático es aquel funcionario estatal que ejerce la profesión diplomática.
Esta profesión puede ejercerla en una Misión Diplomática, en una Misión Consular, ante un Organismo Internacional, en el Ministerio de Relaciones Exteriores al que pertenece o destacado ante cualquier repartición estatal en el interior de su país.





La clave del éxito de un diplomático es saber dominar el ejercicio de tres verbos: representar, informar y negociar.

Son tantos los temas a tratar por un diplomático en el transcurso de su carrera que resulta materialmente imposible dominarlos todos. Basta decir que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su momento clasificó más de diez mil temas a ser llevados por una Cancillería. Por ello, los diplomáticos suelen especializarse sólo en algunos temas.





En consecuencia, por seguridad en el seguimiento de cada tema, cada Ministerio de Relaciones Exteriores debe de tener un especialista mayor en el mismo y un colaborador, el que con el tiempo se convierte en especialista.





En Argentina, la Ley Orgánica del Servicio Exterior de la Nación – N° 20.957 distingue 7 categorías de diplomáticos:

1. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
2. Ministro Plenipotenciario de Primera Clase
3. Ministro Plenipotenciario de Segunda Clase





4. Consejero y Cónsul General
5. Secretario de Embajada de Primera Clase
6. Secretario de Embajada y Cónsul de Segunda Clase
7. Secretario de Embajada y Cónsul de Tercera Clase /em
>





Muy FELIZ DÍA a todos los hombres y mujeres que trabajas para entendernos mejor!

lunes, 28 de septiembre de 2009

- ETNOGRAFIA -






Museo Etnográfico Ambrosetti




El Museo Etnográfico fue creado en 1904 en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, como centro de investigación, docencia y difusión.
A lo largo de su historia, el crecimiento de las colecciones, de las tareas docentes y de investigación, fue restando espacio y posibilidades a las exposiciones.





En los últimos años, reafirmando y profundizando las labores de investigación, la institución se ha propuesto recuperar la plenitud de sus funciones como museo universitario, que debe incluir una sostenida acción de exhibición, complementada con visitas guiadas, talleres, publicaciones y otros servicios para el público.





Las salas de exposición se han acondicionado, en el marco de un proyecto de valorización y restauración del edificio que el Museo ocupa desde 1927, y que Pedro Benoit había construído en el siglo pasado para la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.El pleno funcionamiento del museo, a pesar de las limitaciones que impone la escasez de espacio, permite que el público tenga acceso a un patrimonio cultural tan vasto y complejo como poco conocido.





Mas allá de la frontera

En esta exhibición se muestran formas de vida y creencias de los grupos aborígenes que habitaban la Pampa y la Patagonia en el siglo XIX, manteniendo una compleja relación con la sociedad blanca asentada en el centro del país. Estos grupos, a su vez, eran el resultado de una historia de desplazamientos, intercambios y alianzas por parentesco.fueron buscados alguna vez justamente por su extrañeza, por ser exóticas.
Entre el exotismo y el progreso.





Adornos de plumas de los aborígenes del Amazonas, tallas de madera de la Isla de Pascua, un altar budista japonés: los productos de culturas diferentes lejanas a la europea,
En la filosofía del progreso de finales del siglo XIX pasaron a verse como testimonio imprescindible de formas de vida que se consideraban superadas por la modernidad europea, y como tales fueron atesorados y exhibidos por los museos de historia natural y antropología.





Este criterio estuvo presente en la formación del acervo del Museo Etnográfico, creado en 1904 en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, como centro de docencia e investigación superior. Sus colecciones se formaron en gran medida a través de la labor de recuperación arqueológica realizada desde la Facultad misma, tarea que nunca se ha interrumpido.





El canje, las compras y las donaciones, ayudaron a completar un acervo que se suponía que debía dar cuenta no sólo de la prehistoria y etnografía americanas, sino de la evolución universal de los pueblos denominados "primitivos".





En el confín del mundo


Españoles, franceses, alemanes, belgas, navegaron por los mares australes y documentaron su paso por la Tierra del Fuego.
La ocupación blanca del territorio se llevó a cabo durante el siglo XIX, volviendo dramática la situación de las sociedades aborígenes fueguinas. Estas se habían asentado en el territorio hacía mas de 11.000 años, fueron diezmadas en poco más de un siglo.





Fueron motivo de curiosidad para los viajeros, objeto de evangelización para los misioneros anglicanos y católicos, sinónimos de primitivismo para los científicos del siglo XIX.
Si los loberos acabaron con buena parte de sus fuentes de alimentación, los criadores de ovejas los mandaron a matar para que no perturbaran sus emprendimientos económicos.





Esta exposición quiere mostrarnos tanto el sencillo instrumental que las sociedades fueguinas en formas de vida adaptadas muy eficazmente al medio del que formaron parte.

domingo, 27 de septiembre de 2009

- TURISMO -




27 Septiembre



Mundial Internacional del Turismo




Consagración de la Diversidad


Pocos días atrás hablamos de turismo sostenible y resulta que el tema del Día Mundial del Turismo de este año, se centra en la salud cultural mundial y el importante rol que juega turismo sostenible en revitalizar las tradiciones locales y hacerlas florecer, al mismo tiempo que se coexisten con otras culturas.





¿Por qué el Día Mundial del Turismo el 27 de septiembre?


Fue en su tercera sesión, en Torremolinos, España, Septiembre de 1979, que la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT o UNWTO, United Nations World Tourism Organization) decidió instituir el Día Mundial del Turismo, comenzando a celebrarse el mismo a partir de año 1980, cada 27 de septiembre.





La fecha no es casual, pues coincide con un importante hito del turismo mundial: el aniversario de la adopción de los Estatutos de la UNWTO en ese día y mes, pero del año 1970.
El propósito principal de conmemorar este día radica en promover la concientización entre la comunidad internacional, sobre la importancia del turismo, y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos.





¿Y por qué el año 2009 conmemora la diversidad?. Según se explica en la misma página de la UNWTO, una gran variedad de costumbres locales coexisten en todo el mundo: lenguas, religiones, arquitectura, gastronomía, política, etc. Este medio diverso ha permitido que la industria de los viajes y el turismo prospere y se convierta en la mayor industria exportadora y una fuerza propulsora en el sector de servicios.





Son distintos eventos los que se llevan a cabo para conmemorar esta fecha, seleccionados por la Asamblea General, por recomendación del Consejo Ejecutivo de la UNWTO. Aquí el programa preliminar.





Finalmente, de forma paralela y por tercer año consecutivo, la OMT organiza un concurso de fotografía on-line de ámbito mundial, que busca ver reflejados los objetivos del lema del Día Mundial del Turismo, “Turismo, Consagración de la diversidad”. El plazo de participación finaliza el 30 de enero de 2010; las fotos premiadas (5 en total, la primera con un viaje a Ghana y las restantes con una máquina fotográfica digital), serán publicadas en la web de la WTO.





Demasiado formal en su presentación, me parece una linda iniciativa para tener en cuenta (aunque una dinamización desde redes sociales y plataformas menos “formales”, me parecerían más acordes a la temática a celebrar y la forma de comunicar la diversidad).


sábado, 26 de septiembre de 2009

- ARGERICH -




Cosme Mariano Argerich



Cosme Mariano Argerich nació en la ciudad deBuenos Aires un 26 de septiembre de 1758 y fallecióen la misma, un 14 de febrero de 1820. Médico argentino de destacada actuación durante y después de la Revolución de Mayo.





Era hijo del cirujano militar Francisco de Argerich, español afincado en el virreinato del Río de la Plata. Viajó a España a estudiar medicina, y se recibió en la Real y Pontificia Universidad de Cervera, con el título de "Doctor en Medicina del Gremio y Claustro" en 1783.





De regreso a Buenos Aires, en 1794 fue nombrado examinador del Protomedicato, institución oficial que nucleaba a los médicos de la ciudad. También ejerció la medicina en forma privada y pública, ayudando en algunos hospitalitos organizados por las órdenes religiosas y en el Colegio de Huérfanos. Desde 1802 dictó la cátedra de medicina en el protomedicato.





Participó en la lucha contra los brotes de viruela en 1794 y 1796. Publicó un artículo en el Telégrafo Mercantil, donde recomendaba recurrir a la vacunación antivariólica. En 1805 introdujo las primeras vacunas contra la viruela; éstas eran importadas de Gran Bretaña, y vacunaba sin cargo a cuantos se presentaran a recibirlas.





Actuó en las invasiones inglesas como oficial del segundo escuadrón de Húsares, pero en cuanto comenzaron las batallas, se destacó como cirujano, para atender a los heridos. Ayudó tanto a criollos como a ingleses por igual, y fue nombrado médico jefe del Hospital de la Caridad.
Participó en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y se pronunció contra el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Después de la Revolución de Mayo sirvió como jefe del Protomedicato.





En 1812, junto con Luis José de Chorroarín y Diego Estanislao Zavaleta, compusieron un plan de estudios generales y de educación pública, que resultó impracticable. Se le encomendó que proyectara otro más reducido, limitado solamente a los estudios médicos, que la Asamblea del Año XIII aprobó para la Facultad de Medicina, que no había sido creada aún como tal. A solicitud de la misma Asamblea transformó la Facultad en otra institución de urgente necesidad en aquel momento, a la que se conocería como "Instituto Médico Militar", del cual nombrado director. Allí se formó una generación de médicos porteños.





Participó como cirujano en el Combate de San Lorenzo, que detuvo las depredaciones de los realistas en las costas del río Paraná.
Desde 1813 se desempeñó como cirujano del Ejército del Norte, acompañando al general Manuel Belgrano y asistiendo a los heridos de las batallas de Tucumán y Salta. Proyectó un Reglamento de Medicina Militar.





En 1816 regresó a Buenos Aires, debido a su mala salud. Proveyó al general José de San Martín de los insumos médicos y sanitarios para las campañas a Chile del Ejército de los Andes. Pasó el resto de su vida enseñando medicina, y organizó la sanidad del puerto.





Falleció en Buenos Aires en febrero de 1820, dejando dos hijos tan destacados como él: el médico Juan Antonio Argerich y el coronel Luis Argerich. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

viernes, 25 de septiembre de 2009

- PIZARNIK -





Alejandra Pizarnik



Aniversario de muerte




Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936, en una familia de inmigrantes de europa oriental.





Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, mas tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona.





Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright.





El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal.

Entre sus obras:
• La tierra más ajena (Buenos Aires: Botella al mar, 1955)
• La última inocencia (1956)
o La enamorada
o Salvación





• Las aventuras perdidas (1958)
o La jaula
o La carencia
(estos dos últimos republicados en un único volumen: Botella al mar (1976))
• Arbol de Diana (Buenos Aires, Sur, 1962)
• Los trabajos y las noches (Buenos Aires, Sudamericana, 1965)
o Formas





o Madrugada
• Extracción de la piedra de locura (Buenos Aires, Sudamericana, 1968)
o Fragmentos para dominar el silencio
o Contuinidad
• Nombres y figuras (Barcelona, Colección La Esquina, 1969)
• El infierno musical (Buenos Aires, Siglo XXI Argentina, 1971)
• Los pequeños cantos (Caracas: Arbol de Fuego, 1971)
• La condesa sangrienta (Buenos Aires: Lopez Crespo Editorial, 1971)





o La virgen de hierro
o Torturas clásicas
o Medidas severas
• Zona prohibida, poemas (muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Arbol de Diana) y dibujos (Veracruz, Mexico, Ediciones Papel de Envolver/Colección Luna Hiena, 1982)