jueves, 26 de julio de 2007

- PINTANDO LA BOCA -





Benito Quinquela Martín

1890-1977


Nació un 1 de marzo de 1890 en Buenos Aires, Argentina. Fue abandonado por sus padres y pasó sus primeros seis años de vida en un orfanato hasta que fue adoptado.

A los 14 años comenzó a trabajar en la carbonería de su padrastro mientras concurría a una modesta academia nocturna de dibujo del barrio de la Boca. Tras abandonar sus estudios primarios, ingresó a una academia de su barrio donde realizó cursos de pintura y comenzó a hacer retratos para la gente del barrio hasta decidir dedicarse a pintar temas portuarios.

Comenzó con sus exposiciones de arte en 1918 y en 1920 obtuvo el Segundo Premio del Salón Nacional.

Fue elegido para que decorara la escuela-museo Pedro de Mendoza en el barrio de La Boca, y asumió distintos encargos para el Ministerio de Obras Públicas, como la decoración de un mural del ferrocarril suburbano de Buenos Aires. Durante su carrera realizó exposiciones en Río de Janeiro, Madrid, París, Nueva York y La Habana.

Sus pinturas de escenas portuarias reflejan una fuerte expresión de actividad, de vigor y de aspereza como muestra de la vida en la zona de la Boca. También pintó numerosos murales y cerámicas de grandes dimensiones en edificios públicos, oficiales y en instituciones privadas. En 1938 inauguró el Museo de Bellas Artes de la Boca en el mismo edificio donde tenía su taller y su vivienda.

Entre sus obras se destacan: Tormenta en el Astillero (Museo de Luxemburgo, París), Puente de la Boca (Palacio Saint James, Londres) y Crepúsculo en el astillero (Museo de Bellas Artes Pedro de Mendoza).

Quinquela Martín se convirtió en filántropo, donando al barrio y a la ciudad una serie de obras.

Benito Quinquela Martín, fue el pintor del Riachuelo por excelencia, y el más popular de los pintores argentinos. Su obra figura en los mejores museos de arte de Europa y América y ha sido uno de los fundadores de la pintura con motivos de nuestra ciudad.

Fallece en Buenos Aires el 28 de Enero de 1977 a la edad de ochenta y siete años.

Sus oleos boquenses, sus trazos irrepetibles e inimitables y su particular impronta plástica sumamente expresiva, reconocen a uno de los grandes maestros nacionales de pintura.

Ricardo A. Carrasquet

domingo, 22 de julio de 2007

- PSICOANALISIS -



SIGMUND FREUD

Sigmund Freud padre del psicoanálisis a 151 años de su nacimiento


Freud nació un 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Pribor en la República Checa) por aquel entonces Imperio Austro-Úngaro. Fue el mayor de tres hermanos y cinco hermanas. Tenía además medios hermanos de un matrimonio anterior de su padre. Cuando todavía era un niño, su familia se trasladó a Viena a causa de los disturbios antisemitas.

Pese a que Freud provenía de una familia de pocos recursos, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación. Ingresó en la Universidad de Viena a los 17 años, donde cursó sus estudios a pesar de la presencia del antisemitismo en Austria. En 1877, abrevió su nombre de Sigismund Schlomo Freud a Sigmund Freud.

Sus primeros años son poco conocidos ya que destruyó sus escritos personales en dos ocasiones, la primera vez en 1885 y de nuevo en 1907. Además, sus escritos posteriores fueron protegidos cuidadosamente en los Archivos de Sigmund Freud, a los que sólo tenían acceso Ernest Jones (su biógrafo oficial) y unos pocos miembros del círculo cercano al psicoanálisis. El trabajo de Jeffrey Moussaieff Masson arrojó alguna luz sobre la naturaleza del material oculto. En 1886, Freud se casó y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos, donde empezó su práctica para tratar la histeria y la neurosis utilizando técnicas de hipnosis en pacientes que como Bertha Pappenheim (Anna O.) y Emma Eckstein (Irma).

Más tarde abandonó este método en favor de la asociación libre. Observó que podía reducir los síntomas de sus pacientes recostándolos en un sofá y animándolos a que expresaran lo primero que les venía a la mente. Comenzó desde ese momento a desarrollar los fundamentos del psicoanálisis. Tras publicar algunos textos sobre sus investigaciones, Freud fue designado profesor en la Universidad de Viena en 1900.

Comenzó a incorporar personas que se sumaron al movimiento psicoanalítico que empezaba a definirse. Freud tenía poca tolerancia hacia los colegas que disentían de sus doctrinas teóricas, y algunos se separaron eventualmente. Los ejemplos más conocidos son Carl Jung y Wilhelm Reich.

En 1938, tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi, Freud (judío) escapó con su familia a Inglaterra con ayuda financiera de su paciente y familiar, Marie Bonaparte. Al cruzar la frontera alemana se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el régimen nazi. Freud estaba enfermo de cáncer oral, tuvo 33 intervenciones quirúrgicas a partir del año 1923.

Freud fallece en 1939 a causa de una sobredosis de morfina inyectada por un colega a pedido del mismo Freud, que no podía tolerar el dolor en la boca que padecía. Indudablemente fue uno de las celebridades de la era actual, investigador y escudriñador de la mente humana, sus sueños, traumas y ocurrencias sexuales. Ideologías aparte, junto a Karl Marx y Albert Einstein dan inicio a los Tiempos Modernos a partir de 1919.

Ricardo A. Carrasquet

jueves, 19 de julio de 2007

- EL NEGRO FONTANARROSA -



Roberto Fontanarrosa

El día previo se va un amigo...

Roberto Fontanarrosa, apodado El Negro, nació en Rosario, Prov. de Santa Fe un 26 de noviembre de 1944.

Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad rapidez y seguridad con la que ejecuta sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa, sin descuidar la literaria.

Su fanatismo por el fútbol, deporte al cual le ha dedicado varias de sus obras, lo llevó a escribir cuentos como "19 de Diciembre de 1971" es un clásico de la literatura futbolística argentina. Como buen "futbolero", siempre ha mostrado su simpatía por el equipo al que sigue desde pequeño: Rosario Central.

En los años setenta y ochenta, se lo podía encontrar tomándose un café en sus ratos libres en el bar El Cairo (esquina de calles Santa Fe y Sarmiento), sentado a la metafórica “mesa de los galanes”, escenario de muchos de sus mejores cuentos. Desde los años noventa, la mesa se mudó al bar La Sede.

Fue expositor en el III Congreso de la Lengua Española que se desarrolló en Rosario (Argentina), el 20 de noviembre de 2004. En el mismo dio una desopilante charla titulada sobre “las malas palabras”.

En 2003 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica, por lo que desde 2006 utiliza frecuentemente una silla de ruedas. El 26 de abril del 2006, el Senado le entrega la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su vasta trayectoria y aportes a la cultura argentina.

El 18 de enero de 2007 anunció que dejaría de dibujar sus historietas, debido a que ha perdido el completo control de su mano derecha a causa de la enfermedad. Sin embargo aclaró que continuará escribiendo guiones para sus personajes.

Falleció hoy, 19 de Julio de 2007 en su ciudad natal, Rosario, a la corta edad de 62 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio, internado en un hospital debido a la enfermedad degenerativa que lo afectaba.

"De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro"

Roberto Fontanarrosa


Siempre te recordaremos negro querido: a vos y tus humoradas. No todo la gente sabe que incursionó en muchos de los trabajos de Les Luthiers, además de sus entrañables Inodoro Pereyra con su Mendieta y Boggie el aceitoso.

Su página web es http://www.negrofontanarrosa.com/

Ricardo A. Carrasquet

martes, 17 de julio de 2007

- EVARISTO CARRIEGO -




Muy porteño y de corta vida

Evaristo Carriego había nacido en Paraná, Ciudad capital de Entre Ríos, un 7 de Mayo de 1883. De familia era de largo arraigo en dicha provincia.
Su abuelo, que Carriego menciona en un relato "Recuerdo de mi tiempo", fue guerrero y legislador de orgullosa trayectoria: "Cuando la legislación del Paraná resolvió levantarle a Justo José de Urquiza una estatua en vida, el único diputado que protesto fue el doctor Carriego, en oración hermosa aunque inútil..."

(Jorge Luis Borges, Evaristo Carriego. Buenos Aires, 1930).

Durante su niñez, se traslada junto a su familia al barrio porteño de Palermo en vecidad con la familia Borges.
La suya es, desde entonces, una existencia lineal, sin exabruptos, sin hitos memorables. Vivió de ciertos cariños íntimos, del amor de una muchacha muerta, de los amigos seguros. Visitó redacciones y revistas, anarquistas algunas, como se autoadjetivaría Carriego en un relato: "Como La Protesta". Allí conoce a Juan Más y Pi, quien, junto con Marcelo del Mazo, serán sus amigos cercanos y comprensivos.

Son años de discusiones sobre las ideas importadas y la literatura que se está haciendo: "...el centro aquel tan curioso -dice Más y Pi-, que se constituía en la redacción de -La Protesta-, que era entonces, un diario anarquista simple de ideas, donde se publicaba más literatura que acracia, e importaba más el encanto de una bella frase valía más que todas las aseveraciones de Kropotkin o de Jean Grave".

Carriego vivió en este Buenos Aires con la seguridad de ser poeta y la urgencia del reconocimiento: "Imponía sus versos en el café -dice Jorge Luis Borges en la obra citada-, ladeaba la conversación a temas vecinos de los versificados por él.

Participó, con sus urgencias, del ambiente literario de la primera década del siglo XX, frecuentó los cafés famosos, se desveló hasta la madrugada en las reuniones de escritores, pero se iba alejando lentamente, como volviendo hacia un centro único de interés: "En vez de amplificar más cada día su campo de observación -añade Jorge Luis Borges-, Carriego parecía complacerse en reducirlo. Me basta con el corazón de una muchacha que sufre, dijo cierto día en el ardor de una discusión".
Su vida se constituyó así como su poesía, con elementos primarios y simples y fue vida breve: muere el poeta, a los 29 años, el 13 de octubre de 1912, tísico.

Publica su primer libro de poemas, Misas herejes, en 1908. Comienza su vida poética con inevitables influencias que se delatan ya desde el título: ecos del satanismo de moda, de raíz baudelairiana, en esa reducción ad absurdum del misticismo por la paradoja, misas y herejes. Casi todo es herencia y retórica de escuela en este libro, dividido en 5 secciones, de clara tendencia modernista. Luego vienen "El Alma del Suburbio" y "La canción del Barrio", en la cual operan todos los arquetipos que constituirán su mitología personal y porteña, donde de destacan los guapos, los cafés, el barrio, etc. Todos ellos publicados póstumamente.

Jorge Luis Borges, admirador de su obra, trazó un penetrante ensayo sobre su vida y trabajos.

Pese a su corta existencia, pudo publicar estos libros:

Poemas:
Misas herejes (1908)
La fonda
La bandera celeste
Vida del General Lamadrid
Vida y muerte en Aragón

Cuentos:
Flor de arrabal (1927)

Canción de Barrio

Ricardo A. Carrasquet

viernes, 13 de julio de 2007

- CULTURARTE -




- LAS ARTES Y LA CULTURA -



¿Que es el Arte?

Mucho se habla al respecto, pero no es simple conceptualmente y además se trata de una complicada definición.
El arte es una forma de hacer bien las cosas... habilidad, talento y destreza, para una disciplina trascendente ó no...
Un arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal, sobre lo real o imaginado.

El término arte procede del término latino ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es hasta finales del siglo XV, durante el renacimiento Italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanías y bellas artes) y equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples) y artista (productor de obras únicas). Es también en este período cuando se crea un lenguaje articulado para referirse al exterior y no a la representación formal, quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos.

A finales del siglo XVIII, y sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización), es cuando aparece una verdadera oposición entre el producto artístico el trabajo global con carácter exclusivo y el industrial, que es el trabajo parcelado y producido en serie. En este período se dio un notable incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte, surgió la idea de patrimonio, con la aparición de los primeros museos, y de los 'especialistas' como críticos, galeristas y coleccionistas. Es a partir de 1920 cuando por primera vez se hace distinción entre las bellas y las artes nobles.
Todo es arte, el hombre es un hacedor de arte al igual que la naturaleza.
En la obra, cualquiera sea, hay siempre un dejo de irreverencia y también se busca la reacción complaciente y la opuesta del público.

El arte es una manera de expresar y comunicar a través de los sentidos cosas diferentes y cotidianas, reales ó fantásticas.
El artista no deja de ser un incitador y disparador de ideas que muchas veces son contradictorias. Muchas veces los artistas ó ceudos, proponen muestras que para muchos no significa nada. Llega ó no... la polémica existe, lo noble perdura, lo malo es efímero!
Las costumbres son arte que se convierten en cultura; por ejemplo: la música, la gastronomía, la literatura, la cinematografía, etc.

¿Y la cultura?

Otro ítem mucho más amplio y abarcativo.
Proviene del verbo en latín “colo” que significa cultivar.
Cultura es todo lo que el ser humano agrega a la naturaleza.

Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.

Atendiendo a la utilidad o a la fenomenología de la cultura existen, entre muchas otras, estas definiciones: Conjunto de los conocimientos que permiten desarrollar un juicio crítico.
En efecto, la cultura también es el conjunto de conocimientos, en el que cada cual tiene para decidir, de manera critica o no, cada acto de su propia vida, de la sociedad o de cualquiera que sea el motivo de su especulación.
Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una determinada época, grupo social, etc.

Esta definición atiende a los segmentos de la cultura, como fenómenos culturales por su especialidad, por la época en que ocurren, por la nación, por la jerarquía y así hasta englobar a todo el pensamiento y obra humana. Conjunto de actos humanos en una comunidad. Patrón de vida que es adquirido a través del aprendizaje.
Sistema de valores que consiste en conocimientos, modos de pensar, obrar, sentir, creencias, arte, moralidad, leyes, costumbres y otras facultades; y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

Transformación de la naturaleza. Es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte de la que hablamos.
Instrucción o educación del individuo.
Creencias, tradiciones y símbolos que singularizan a un grupo.
Forma de expresión: lenguaje y símbolos. También expresión de sentimientos y emocioneS.

Un escultor es un artista, un cocinero también, lo es el actor que representa diferentes papeles, también el autor que imaginó historias, el que los dirige y “hace la puesta” en conjunción con el escenógrafo, el productor, el director de fotografía, los maquinistas, tramoyistas y utileros, los de efectos especiales, etc. etc. etc. realmente interminable!

Es un infinito y multifacético polirrubro, del que se hace muy complicado sacar definiciones y al que todos pueden y deben opinar. Estamos y vivimos inmersos en el arte y la cultura, nos guste ó no, en todo momento y en todo lugar.
El Arte es Cultura y la Cultura es sabiduría y atrevimiento. El conocimiento de las distintas disciplinas artísticas hace a un cierto tipo de cultura, que es el arte de apreciar.

Ricardo A. Carrasquet

martes, 10 de julio de 2007

- CIRCUITO BAIRES -





Una renovada apuesta turística

Una propuesta económica NO contaminante


Es muy extenso lo que se puede recomendar para un turista nacional ó extranjero!
Buenos Aires es realmente maravillosa (pese a todo) y merece ser descubierta a fondo. Hay de todo y para todos los gustos...
No solo es recomendable de lo de siempre: Florida, Centro, Retiro, Catalinas, el entorno de la Plaza de Mayo, Catedral Metropolitana e Iglesias aledañas y edificios públicos, Puerto Madero es una fiesta edilicia y gastronómica a la que se suma el boom inmobiliario y recreativo.

La manzana de las Luces, los túneles, el Nacional Buenos Aires y ciertos bares temáticos; San Telmo en domingo son realmente increíbles: se puede ver de todo y para todos: desde antigüedades, orfebres, tangos y artesanías, hasta comidas y personajes. Otro punto es La Feria de Mataderos (también en domingo) es muy interesante, es una suerte de “el campo en la ciudad”: hay carera de potrancas, juegos, artesanías y comidas regionales, con sabor muy folclórico.

La Recoleta toda, incluyendo su Cementerio, donde podemos transitar gran parte de nuestra historia con una ciudad distinta y realmente apasionante arquitectónicamente. Además estamos a pasos del Museo Nacional de Bellas Artes, del CC Recoleta, el Alvear Palace Hotel, el Palais de Glace, el Bs. As. Design; la interminable oferta gastronómica, los artesanos, mimos, estatuas vivientes, etc.
También contamos con los nuevos sub- barrio, los Palermo para todos los gustos: Viejo, Hollywood, Soho, Las Cañitas; Queens; los numerosos centros culturales, Museos Nacionales y de la Ciudad, también los privados, como el Malba, Proa; las galerías de arte gratuitas con circuito propio por Av. Alvear, las increíbles estaciones ferroviarias como las de Retiro y Constitución.

Ejemplos sobran: el barrio de la Boca es sumamente pintoresco y no solo encierra el tema fútbol (que no es poco) también tiene tango, bailes, comidas, galerías y arte. Hay mucho más: ¡toda una movida cultural!
El Abasto (con cuidado), el complejo Palermitano todo: el Hipódromo, los Jardines, los Parques, los Lagos, los Clubes Hípicos, el Golf, la Cancha de Polo, el Rosedal, la Rural, el Zoo, el Botánico, sus monumentos, la Av. del Libertador, etc.

Estamos convencidos que la bendita Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ¡Está para mucho más! Si en forma mancomunada se trabaja en los aspectos culturales y turísticos, acercando mucha info sobre lo que pasa, brindando seguridad a los visitantes, propios ó externos, todo lo que se puede ver y conocer es realmente increíble.

¡Sí que va a estar más que bueno Buenos Aires...!

Ricardo A. Carrasquet

sábado, 7 de julio de 2007

- CHAPLIN -



- CHARLOT, CHARLIE ó CARLITOS -


La biografía de un multifacético personaje del arte moderno



Charles Spencer Chaplin, nació en un barrio pobre de Londres un 16 de Abril de 1889. Perteneció a una humilde familia judía.

Sus padres fueron dos cómicos muy poco reconocidos profesionalmente. A muy poca edad moría su padre, mientras que su madre malvivía en un asilo tras perder la voz y quedar incapacitada para trabajar, con severos problemas mentales. Junto con su hermano Sydney, el pequeño Chalie vagó por las calles londinenses buscando el modo de ganarse la vida, para lo que desempeñó una multitud de oficios.

A veces consiguió actuar en pequeñas compañías de teatro, adquiriendo cierta reputación que algo más tarde le proporcionará su primer gran papel, en la obra "Jim, the romance of a cokney", de H. A Sainsbury. Más adelante interviene en una adaptación para el teatro de las novelas de Conan Doyle, "Sherlok Holmes", enamorándose de la primera actriz, Marie Doro, y consiguiendo papeles para su hermano Sydney.

Con el dinero ganado entre ambos, consiguen sacar a su madre del asilo. Tras trabajar en muchos papeles, ingresa en la compañía de cómicos de Charlie Manon, cuando es descubierto por el empresario Fred Karno, quien lo contrata para realizar números de mímica y cantar. Ya es un actor importante cuando en 1912 viaja a Estados Unidos por segunda vez, aceptando la propuesta de Mack Sennet para trabajar en su compañía e instalarse en Hollywood.

De este modo, Chaplin empieza a vislumbrar la posibilidad de trabajar en películas, lo que comenzará a hacer no muy tarde, en 1914, en su primera intervención cinematográfica, "Making a Living". En ella, ya crea el personaje que le hará mundialmente famoso y con el que siempre se le identifica: Charlot ó Carlitos. Le siguen otras películas en las que, visto el éxito inicial del personaje, le recrea en situaciones cómicas diferentes: "Charlot en el hotel", "Charlot en los estudios, "Charlot camarero", etc.

A finales de ese año rueda "Un sueño de Charlot", la última película para la Keystone, la compañía de Sennet, en la que es obra de Chaplin también el guión y la dirección. La ruptura con Sennet se debe a las discrepancias y discusiones frecuentes entre ambos, motivadas por las diferentes concepciones del cine que ambos poseen: Chaplin pretende plasmar en las películas todo lo aprendido sobre los escenarios, especialmente recreando situaciones cómicas de manera sutil, mientras que Sennet se declara partidario de realizar un cine trepidante y más explícito, al modo de D. W. Griffith.

Rota la unión entre ambos, en 1915 es contratado por la productora Easanay para realizar catorce películas, en las que Chaplin tendrá entera libertad. Tras descubrir a Edna Purviance, la convierte en la rubia siempre presente en sus películas y de la que Charlot se enamora tierna e inocentemente. En la cima del éxito, en 1916 recibe millonarias propuestas de trabajo, decidiendo aceptar una de la Mutual que le ofrece nada menos que 600.000 dólares al año. Con la Mutual rueda "La calle de la paz". Un año más tarde cambia de nuevo de productora, fichando por la First National por la cantidad de 1,2 millones de dólares de aquella época.

Con solo 28 años es uno de los actores cómicos más reconocidos. Declarado antimilitarista, rueda "Armas al hombro", una sátira en contra del belicismo. Casa también por estas fechas con Mildred Harris, una muchacha humilde de sólo 16 años, cuya separación dos años más tarde será motivo de escándalo. Su primera obra maestra se produce con la realización de "El chico", a pesar de que el rodaje resultó de los más accidentado. En pleno proceso de divorcio, hubo de huir a Salt Lake City con la cinta porque podía ser embargada.

En la película, Chaplin acentúa el dramatismo de Charlot y del argumento, rememorando su propia infancia en los suburbios londinenses. En octubre de 1924 Chaplin volverá a casarse, esta vez con la actriz Lita Grey, con quien tendrá dos hijos: Charles y Sydney. Nuevamente el divorcio de Chaplin será motivo de escándalo, en 1927, pues de resultas del proceso se le embargan los bienes, se ve obligado a pagar un millón de pesetas de indemnización y pierde la custodia de sus hijos. La llegada del cine sonoro supone un duro golpe para Chaplin quien, en principio, se niega a aceptarlo, negándole validez artística. Así, todavía en 1931 rueda una película muda, "Luces en la ciudad".

Todo hace pensar que Chaplin, el gran mimo, será una más de aquellas estrellas que no han sabido adaptarse a la llegada del cine sonoro. Sin embargo, esto no se producirá. En la cumbre de su carrera, viaja por el mundo, siendo aclamado por las multitudes en todos los países que visita. Conoce a Gandhi y a Einstein y se codea con reyes y magnates. En 1940 realiza otra obra maestra, "El Gran Dictador", una sátira del nazismo y del propio Hitler, caricaturizando actitudes que, no obstante, se reproducirán algunos años más tarde en su propio país en la llamada "caza de brujas" emprendida por el senador McCarthy y de la que Chaplin será uno de sus principales objetivos.

Acusado de filocomunista, como tantos otros personajes de Hollywood, Chaplin se verá envuelto en un proceso que durará varios años. Para complicar más las cosas, tras un nuevo divorcio, esta vez de Paulette Godard (1941), casa en 1943 con la hija del dramaturgo Eugene O´Neill, quien tan sólo cuenta con 18 años. También por esas fechas es acusado por Joan Barry de ser el padre del hijo que va dar la luz, lo que le pone en contra a toda la opinión pública y la justicia, que pide para él una pena de 22 años de prisión. Aunque las pruebas de sangre al nacer demuestran que la acusación es infundada, un jurado declara su culpabilidad en 1945 y le condena a pagar una gran cantidad.

Dos años más tarde, se pide en el Senado la expulsión de Chaplin de Estados Unidos, acusado de inmoralidad e izquierdista, moción que no llegó a prosperar. Entretanto, la famosa "caza de brujas" sigue adelante, siendo llamado a comparecer ante el Comité de Actividades Antiamericanas, lo que finalmente no se producirá tras ser aplazado en varias ocasiones. Sin embargo, en 1952 se entera en Londres, a donde se ha desplazado para presentar su película "Candilejas", de que ha sido declarado culpable y será recluido si vuelve a los Estados Unidos. En respuesta, se niega a volver y rueda "Un rey en Nueva York" (1958), película en la que ridiculiza y ataca el sistema judicial norteamericano. Con Marlon Brando y Sofía Loren rueda "La condesa de Hong Kong" (1966), tras lo que es declarado Sir por Isabel II de Inglaterra y se instala definitivamente en Suiza, donde vivirá el resto de sus días.

Falleció el 25 de diciembre de 1977, siendo uno de los actores y directores más reconocidos de todos los tiempos.

La multifacética personalidad de éste eximio creador del cine, la actuación, la comicidad y la producción, se agiganta como libretista, guionista y autor musical. Chaplin compuso una selecta cantidad de melodías de calidad, que acompañaron a sus films. Inolvidables temas de corte nostálgico, romántico, clásico orquestal e instrumenta de los que muchos todavía desconocen su autoría.

Ricardo A. Carrasquet

miércoles, 4 de julio de 2007

- ASTORTANGO -



ASTOR PIAZZOLLA

A 15 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN



Astor Pantaleón Piazzolla nace el 11 de marzo de 1921, en Mar del Plata. Desde 1924 hasta 1937,se muda a Nueva York donde sus padres se instalan. Comienza a estudiar bandoneón en 1930, y luego piano con Serge Rachmaninov con miras a poder arreglar obras escritas para piano, para el bandoneón.

En New York, Carlos Gardel lo invita a grabar algunos temas de su película "El Día que me Quieras" en la que a su vez aparece en pantalla como el canillita (era un chico de tan solo 14 años)

En 1937, vuelve a la Argentina y se radica en Buenos Aires donde comienza verdaderamente su carrera como bandoneonista en la orquesta de Anibal Troilo. Sigue estudiando en 1940 con Alberto Ginastera y en 1946, forma su primera orquesta "Astor Piazzolla y su Orquesta Típica". Pero ésta no es su meta. Quiere ante todo "sacar" el bandoneón, impedirlo ser el "instrumento" de una orquesta de baile. Quiere devolverle al bandoneón su nobleza, volviéndolo un instrumento clásico. Comienza a componer para bandoneón obras de corte clásico. En 1950, su "Rapsodia Porteña" es galardonada con el Empire Tractor en USA.

En 1953 su sinfonía "Buenos Aires" gana el premio Fabián Sevitsky y en 1954, su "Sinfonietta" es nominada para la Asociación de Críticos Musicales de Buenos Aires.

Mientras que en 1952, gana el Primer Premio de Composición en Francia, por lo que el Gobierno Francés lo honra con una beca para ir a París a estudiar con Nadia Boulanger. "Fue para mí como mi segunda madre. Nadia me hizo descubrir el mundo musical que yo esperaba desde tanto tiempo". Ella lo alienta a seguir con su propia música, la música de Piazzolla. Tras ese período francés, Astor forma dos conjuntos: El Octeto de Buenos Aires y la Orquesta de Cuerdas con los que revoluciona la música ciudadana, despertando en su contra las más impiadosas críticas.

Realmente la vida de Piazzolla no fue “un lecho de rozas” y tuvo que luchar contra sus detractores, los viejos tangueros que “no entendían lo que venía”.

Pese a todo, no se desalienta y sigue con la vía que siente como suya. Las editoriales y los medios lo "boicotean" y entonces en 1958 se va a Nueva York donde trabaja como arreglador. Dos años más tarde vuelve a Buenos Aires y forma un Quinteto, cada vez más convencido de que el tango es una música para escuchar, no para bailar. Da unos conciertos, graba unos discos y recorre varias veces la Argentina, Brasil, los Estados Unidos.

En 1963, recibe el Premio Hirsch y escribe "Tres Movimientos Sinfónicos" que Paul Klecki dirige ese mismo año.

En 1965, trabaja en estrecha colaboración con Jorge Luis Borges poniendo música a sus poemas y el disco "El Tango" sale el mismo año.

En 1967, escribe con Horacio Ferrer "María de Buenos Aires". Luego, compone "Tangazo", a pedido del Maestro Calderon, Director del Ensemble Musical de Buenos Aires quien lo representa de gira por los Estados Unidos; "Tango Seis" para el Melos Ensamble y "Milonga en Ré" para el violinista Salvatore Accardo. Luego de su colaboración con Ferrer, Piazzolla comienza una nueva experiencia : el "Tango-Canción" con temas como “Chiquilín de Bachín”.

En 1969 gana el segundo puesto del Festival Buenos Aires de la canción con su "Balada para un Loco", interpretada vocalmente por Amelita Baltar. Se convierte en un enorme éxito mundial. Ese género, más comercial, lo acerca al gran público. Su público, hasta entonces integrado por un grupo reducido de entendidos, se hace cada vez más numeroso y reconoce en Piazzolla la expresión auténtica de la música de Buenos Aires.

En 1970, vuelve a París donde desde la Cité des Arts compone, con Ferrer, un oratorio: "El Pueblo Joven" cuyo estreno tiene lugar en Sarbruck.

En 1971, forma su "Conjunto Nueve" que la Municipalidad de Buenos Aires contrata por dos años para una serie de conciertos en la Argentina y fuera del país. Así es que cosecha los más cálidos éxitos en América Latina. Entre otras cosas graba su inolvidable “Libertango”

En 1972, Piazzolla se presenta en concierto en el Instituto Italo-Americano para el estreno del "Conjunto Nueve" en Italia y graba varios programas para la RAI. El 17 de agosto de 1972 Piazzolla se presenta en el Teatro Colón. Los ensayos de ese importantísimo evento lo impiden aceptar la propuesta de Bernardo Bertolucci para escribir la banda musical de su "Ultimo Tango en París", que hace famoso mundialmente al Gato Barbieri. Solo escribirá dos temas para la película "Jeanne y Paul" y "El Penúltimo". En agosto de 1972 presenta asimismo en Buenos Aires el "Concierto de Nácar".

En 1974, Gerry Mulligan una de las máximas figuras del jazz, solicita a Piazzolla trabajar en conjunto y así es que nace "Summit": Mulligan tocando a Piazzolla. En 1986, graba con Gary Burton en el Festival de Montreux la "Suite for Vibraphone and New Tango Quintet" lo que despierta la admiración de grandes solistas de jazz como Pat Metheny, Keith Jarrett, Chick Corea, quienes a su vez le irán encargando obras para ellos.

En 1989, la revista de jazz Down Beat ubica a Piazzolla entre los mejores instrumentistas del mundo.
Han interpretado a Astor Piazzolla los artistas más destacados en el mundo entero, entre ellos : Susana Rinaldi, Julien Clerc, Guy Marchand, Georges Moustaki, Mina, Milva, Grace Jones, Jairo, etc.En sus últimos años, Piazzolla prefirió presentarse en conciertos como solista acompañado por una orquesta sinfónica con, de tanto en tanto, alguna que otra presentación con su quinteto. Es así que recorre los Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, Francia, América Latina, etc... ampliando de esa manera la magnitud de su público en cada continente por el bien y la gloria de la música de Buenos Aires.

Ha grabado con Lalo Schiffrin y el St Luke's Orchestra "Concierto pour Bandoneon", "Tres Tangos Para Bandoneon y Orquesta" y "Suite Punta del Este" y con el Kronos Quartet, una suite titulada "Five Tango Sensations", su última grabación, la que se colocó en el Top Ranking de los albums de música clásica quedándose en primer lugar más de un año. En 1990, el Maestro Mstislav Rostropovich estrenó en Nuevas Orléans, la obra que le había pedido a Piazzolla, para celo y piano : "Le Grand Tango". En un homenaje a su memoria, el Maestro Rostropovich ha presentado la misma obra en el escenario del Teatro Colon en su concierto del mes de julio de 1994, haciéndole aplaudir al público, con un gesto maravilloso, la partitura de Astor apoyada en el piano.

Astor Piazzolla es uno de los pocos compositores que pudo grabar, y representar en conciertos la casi totalidad de su obra, la cual abarca unos cincuenta LP. En sus últimos diez años, escribió más de 300 tangos, unas cincuenta bandas musicales de films, entre las cuales : "Henri IV" de Marco Bellocchio, "Lumière" de Jeanne Moreau", "Armaguedon" de Alain Delon, "Sur" y "El Exilio de Gardel" de Fernando Pino Solanas, César a la mejor Música de Film y así como también temas musicales para obras teatrales y ballets.

En febrero de 1993, en Los Angeles, Astor Piazzolla fue nominado por los Grammy Awards 1992 por en la categoría "Mejor Composición Instrumental". Los críticos internacionales han calificado “Obridón” como uno de los temas más hermosos de Piazzolla y quizá uno de los más grabados a la fecha.

Astor Piazzolla fallece en su Buenos Aires, el 4 de Julio de 1992 tras un silencio que comenzó en agosto de 1990 debido a una trombosis cerebral. Su música es impresionantemente representativa de Buenos Aires y su gente.

Hace no mucho tiempo se reestreno la opereta “María de Buenos Aires” del mítico binómio Piazzolla-Ferrer, casi cuarenta años adelantada en la secibilidad musical y poética del público.
Astor fue un revolucionario precursor de la música con mayúsculas, que recién ahora estamos entendiendo.

Ricardo A. Carrasquet

lunes, 2 de julio de 2007

- UN VECINO MUY ILUSTRE -







CABILDO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

UN VECINO MUY ILUSTRE



La Argentina posee muchos lugares emblemáticos. Recordados monumentos que hacen a nuestra esencia de Nación, de país, de sociedad. El entorno de las Plaza de Mayo es en sí mismo, es una suerte de “lugar histórico”, de encuentros y desencuentros, de actos, de luchas, de marchas, de reclamos y fiestas de todo tipo, en toda época y de todo color.

Un repaso a los edificios históricos


La Casa Rosada, sede del ejecutivo, se levanta en el lugar que ocupara la Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria, construida por orden del Gobernador Fernando Ortiz de Zárate en 1595. La Fortaleza sufrió diversas modificaciones desde la caída de Rosas: demolida parcialmente para la construcción de la Aduana Nueva (según proyecto del arquitecto Eduardo Taylor), del antiguo edificio sólo quedaron en pie el arco de acceso y uno de los edificios virreinales del interior del recinto, refaccionado para su uso como sede del Gobierno. Durante la presidencia de Sarmiento, el edificio se pintó de rosa, inaugurando una tradición que ha llegado a nuestros días y que dio lugar a su nombre popular.

El actual edificio de la Iglesia Metropolitana de La Santísima Trinidad de Buenos Aires, consagrada Catedral en 1836, es el sexto que se levanta en el solar que Juan de Garay le asignara al trazar la ciudad, en 1580. Se sabe que el quinto de los templos se construyó en 1682, pero su factura era tan precaria que en 1727 debió rehacerse la fachada (obra que se atribuye al arquitecto jesuita Andrés Blanqui).

Tras un derrumbe total en 1752, la Iglesia definitiva fue proyectada en 1754 por el arquitecto Antonio Masella. Tiene tres naves e importantes capillas laterales; en el crucero, la cúpula, proyectada por el Arquitecto Alvarez de Rocha en 1770, se eleva sobre un alto tambor; el profundo presbiterio, bajo el cual se encuentra el Panteón de los Canónigos en el que son enterrados los dignatarios de la Catedral termina en un muro recto.

La actual fachada fue diseñada en 1822 por el francés Próspero Catelin, uno de los técnicos europeos contratados por Rivadavia para trabajar en el país; el pórtico dodecástilo, de estilo neoclásico, le da un carácter más civil que religioso. La ornamentación del frontispicio, que representa el reencuentro del patriarca Jacob con su hijo José, fue realizada entre 1860 y 1863 por José Dubourdieu. En 1877, el arquitecto Enrique Aberg reformó la capilla lateral para dar lugar al Mausoleo del General San Martín, obra del escultor Albert Carrier-Belleuse.

La Pirámide de Mayo


En marzo de 1811, para conmemorar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, el Cabildo ordenó levantar un monumento en la antigua Plaza de la Victoria. Fue encomendado al alarife Francisco Cañete, que comenzó la obra el 6 de abril y la concluyó el 24 de mayo. Era un modesto obelisco de adobe cocido, de casi quince metros de altura, circundado por una sencilla verja.

El monumento se inauguró el 25 de mayo de 1811, primero de los cuatro días de festejos, que incluyeron danzas y farsas, sorteos, manumisión de esclavos e iluminación de los edificios cercanos. En 1856 se produjo la transformación más importante que sufrió la Pirámide. Según el proyecto de Prilidiano Pueyrredón, el monumento fue revestido con ladrillos y argamasa, lo que aumentó su volumen.

Se colocó una estatua de la República en la cúspide, la única que se conserva y en torno a la base, esculturas alegóricas a la Agricultura, el Comercio, las Ciencias y las Artes, todas ella obra del francés Joseph Dubourdieu. Además, la antigua verja se reemplazó por otra con faroles a gas en los vértices. En 1884 el Intendente Alvear hizo demoler la Recova vieja, que separaba la Plaza del Fuerte de la Plaza de la Victoria.

La Pirámide quedó descentrada en el espacio unificado de la nueva Plaza de Mayo, por lo cual en 1912 fue trasladada a su actual emplazamiento.

EL CABILDO: emblemático y funcional

Al fundar Buenos Aires en 1580, Juan de Garay, según lo establecían de las Leyes de Indias, destinó para sede del Cabildo y cárcel este solar, en uno de los bordes de la Plaza Mayor. El Cabildo se ocupaba del gobierno de la ciudad y administraba justicia. Sus integrantes eran elegidos anualmente entre los vecinos, por votación pública. Las reuniones ordinarias del Cabildo, celebradas semanalmente en la Sala Capitular, eran convocadas al son de campana tañida. Los cabildos abiertos deliberaban sólo en casos de emergencia pública.

A partir de las Invasiones Inglesas de 1806/1807, el Cabildo asumió poder político, como organismo de legitimación de los vecinos frente a un Virrey cuestionado por la opinión general. Desde 1808, la crisis institucional derivada de la ocupación napoleónica en España acentuó su posición de referente autónomo de los sectores locales, e inició el camino de ruptura con el poder monárquico. Ante la disolución de la Junta Central de Sevilla, el Virrey convocó al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, en el que se decidió su reemplazo por un nuevo gobierno.

Los sucesos del 25 de mayo desembocaron en la constitución de la Primera Junta de Gobierno Patrio, que sesionó en el Cabildo. La Ley de Supresión de los Cabildos de 1821 puso fin a la institución. El edificio original del Cabildo fue demolido en las primeras décadas del siglo XVIII. Lo reemplazó un edificio de dos plantas, proyectado por el Hermano Jesuita Andrés Blanqui, cuya construcción se terminó en 1751.

Con doble arquería hacia el frente de la Plaza y una torre central, albergaba en su planta baja una capilla y oficinas, y, en la planta alta, la Sala Capitular. En 1767 se anexó el terreno posterior, donde se construyó una cárcel para hombres, separada del edificio principal por un patio. Desde 1812 en adelante sufrió modificaciones y cambios de uso, que culminaron en 1879 con la remodelación proyectada por Pedro Benoit para adaptar al Cabildo como sede de los Tribunales de Justicia. El edificio quedó sustancialmente modificado, con el techado de los patios internos, el agregado de un cuerpo a la torre y la italianización de la fachada.

En 1889, se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la apertura de la Avenida de Mayo. En 1931, la apertura de la Diagonal Sur suprimió tres arcos del sector sur, reemplazados por una esquina en ochava. Para entonces, la torre ya había sido demolida, por problemas estructurales. Fue restaurado en 1940 por el Arquitecto Mario Buschiazzo.

Sobre la base de fuentes documentales gráficas y escritas, sondeos y cateos en obra, Buschiazzo retrotrajo al Cabildo al aspecto que ofrecía en la época colonial, reconstruyendo la torre, recuperando los tejados a dos aguas, rehaciendo carpinterías y herrería según los referentes de fines del siglo XVIII.

Hoy es sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.

Indudablemente: el Cabildo es el edificio histórico más importante de la Ciudad de Buenos Aires y seguramente uno de los más trascendentes del país por todo lo expresado y acontecido, pese a sus interminables remodelaciones, que le costaron innumerables pérdidas materiales, sigue en pié... ¿Hasta cuando?.

Sería bueno destacar que desde allí se comandó la defensa y posterior recuperación de la Ciudad de Buenos Aires, que en sus claustros se consensuó y se sancionó el primer Gobierno Patrio y además se ejerció el poder mucho antes y después de Mayo de 1810.

El advenimiento a la democracia, tuvo como escenario elegido al Cabildo de la Ciudad (aunque no compartamos ciertas cosas con el Dr. R.R. Alfonsín) Desde su fundación hasta la actualidad es indiscutible protagonista de nuestra historia, política, social y de nuestra conformación Nacional.

Sería interesante preguntarnos: ¿Quién cuida a nuestro Cabildo en ésta Ciudad Olvidada?
Actualmente depende orgánicamente a la Secretaría de Cultura de la Nación, que deriva en forma directa de la Presidencia.

Lamentablemente solo se acuerdan para las fechas patrias y a medias, ya que se lo vincula erróneamente con lo castrense. Es blanco firme de inescrupulosas pintada, silencioso testigo de actos de todo tipo es la histórica Plaza de Mayo. Presa fácil de “tomas” y vandalismo, solo de tanto en tanto y no más de una vez al año, el Gobierno de la Ciudad ilumina y pinta por caridad, ornamenta con banderas y otras cosas “de forma y no de fondo”

El Museo Histórico Nacional, no dispone de seguridad importante, su patio hace más de dos años fue “levantado” y solo quedó terminado el piso. Sus árboles fueron tirados por estar enfermos, caídos, torcidos, faltos de apuntalamiento, mantenimiento e higiene. Los Patricios, conforman un importante elemento de atracción, amén del hecho histórico y turístico.

Custodios naturales del lugar, como Granaderos lo es de la Casa de Gobierno, no se los ve casi nuca “por falta de seguridad” debido a las continuas manifestaciones que se realizan en la zona “sitiada”. Estamos hablando del Primer Regimiento Nacional y el único de la Ciudad de Buenos Aires, que fue el encargado de expulsar al invasor inglés, con antelación a la gesta de 1810. – Reconquista de la Ciudad Regimiento de Infantería 1 “Patricios de Buenos Aires” – a las órdenes de su primer jefe: Tte. Cnel. Don Cornelio Saavedra.

A lo largo de los años hemos asistido a la colocación de carteles de Obras Públicas inconclusas y al robo sistemático del patrimonio nacional, cultural e histórico de todos los Argentinos.
Pensando que falta nada más que tres años para el Bicentenario, al que con lógico motivo se le ha de prestar cierta importancia, creemos conveniente destacar que la desidia nacional, también está presente en éste Monumento, que parece simbolizar y expresar lo que sienten muchos por nuestra historia, nuestro pasado, nuestro patrimonio y nuestra cultura.

Como rezaba en el final de un conocido y premiado video titulado igual que ésta nota: “Un Vecino muy Ilustre” dedicado al nuestro Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires: “Sus paredes encierran reliquias y recuerdos del ayer, que son de todos, porque todos somos protagonistas de la historia...”

Ricardo A. Carrasquet