sábado, 28 de febrero de 2009

- ALMAFUERTE -




Pedro Bonifacio Palacios


Polifacético ALMAFUERTE




Pedro Bonifcacio Palacios nació en San Justo, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 13 de mayo de 1854 y falleció a los los 62 años, el 28 de febrero de 1917.

Almafuerte es el pseudónimo que mayor popularidad alcanzó, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida (sobre todo, en la actividad periodística).





Su primera vocación fue la pintura, pero, como el gobierno le niega una beca para viajar a Europa a perfeccionarse, cambia su rumbo y se dedica a la escritura y la adocencia. Ejerció en escuelas de la Piedad y Balvanera. Poco después se trasladó a la campaña y fue maestro en Mercedes, Salto y Chacabuco.





A los 16 años de edad dirige una escuela en Chacabuco; dónde, en 1884, conoce al entonces ex presidente (1868 - 1874) Domingo Faustino Sarmiento. Tiempo después es destituído por no poseer un título habilitante para la enseñanza, pero muchos afirman que en realidad fue por sus poemas altamente críticos para con el gobierno.

En los pueblos donde ejerció la docencia, también alcanzó notoriedad como periodista polémico y apasionado, poco complaciente con los caudillos locales.





Luego de dejar la enseñanza obtiene un puesto dentro de la Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires, y más tarde bibliotecario y traductor en la Dirección General de Estadística de dicha provincia. En 1887, se traslada a La Plata e ingresa como periodista en el diario El Pueblo.

En 1894 retoma su actividad docente en una escuela de la localidad de Trenque Lauquen, pero nuevamente es retirado por cuestiones políticas dos años más tarde.





A comienzos del siglo XX participa un poco de la actividad política, pero a causa de su inestabilidad económica y de que es reacio a aceptar un cargo político, ya que criticaba duramente a quienes vivían a expensas de los impuestos de la gente, no lo hace con mucho entusiasmo.





Al final de su vida, el Congreso Nacional Argentino le otorgó una pensión vitalicia para que se pudiera dedicar de lleno a su actividad como poeta. Sin embargo no pudo gozar de ella; el 28 de febrero de 1917 falleció en La Plata (Buenos Aires), a la edad de 63 años.

jueves, 26 de febrero de 2009

- MI BANDERA -




Bandera Nacional


Enarbolación



27 de Febrero de 1812




Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en Rosario el 27 de Febrero de 1812; esta bandera había sido bordada por María catalina Echeverría de Vidal; Belgrano, en una nota, aseguró que existía una necesidad imperiosa de llevar la bandera y por eso la había mandado a hacer.





Sobre los colores, la nota sólo decía que éste había tomado como referencia los colores de la escarapela que se utilizaban en aquella época, pero este dato hasta el día de hoy no pudo ser comprobado.





El 23 de Agosto de 1812, en la torre del templo de San Nicolás, se iza la bandera de la patria por primera vez en Buenos Aires, acercándonos cada vez más a la jura de la bandera, el Congreso de Tucumán sanciona el decreto de legalizar esta enseña y su uso.





Nueve días después se declara la Independencia, este suceso llevó a los criollos a utilizar la bandera oficialmente en cuya defensa ya habían perecido cientos de argentinos.





El 18 de Julio de 1816, el diputado de Buenos aires, Juan José Paso, pidió la jura de la bandera nacional, dos días más tarde se aceptó el pedido y se resolvió por decreto que la bandera sería azul celeste y blanco.


- LACAMERA -




Fortunato LACAMERA


Pintores porteños





Nació en Buenos Aires el 5 de Octubre de 1887.





Sus primeros estudios de arte los realizó de la mano de Alfredo Lázzari, continuando luego su camino en soledad. Integró con carácter protagónico el grupo de pintores de la Boca, barrio al que dedicó lo mejor y más trascendente de su obra plástica.





A partir de 1919 concurrió al Salón Nacional y a numerosos salones del interior, en los que obtuvo importantes galardones. En 1938 ganó un premio Estímulo en el Nacional, y en 1950 le es acordado el premio Eduardo Sívori.





Su pintura, que reconoce una primera etapa de plein air, en los paisajes ribereños de Quilmes y de la Isla Maciel, se va adentrando luego, y de a poco, en lo más recóndito de su casa.





Apenas algún paisaje del Riachuelo, muchas veces entrevisto desde las ventanas de su taller. Y su patio, las jaulas de sus pájaros, la frugalidad de su mesa, la solidez del barro de sus macetas, el contenido lujo cromático de una sola flor sostenida por la transparencia del humilde vaso que le sirve de florero.





En 1940 Lacámera fundó la Agrupación de Gente de Artes y Letras Impulso, en que la reunió a los protagonistas de la vida cultural de su barrio. A esta institución el artista dedicó sus mayores esfuerzos, presidiéndola hasta el día de su muerte.





Fortunato Lacámera falleció en Buenos Aires el 26 de Febrero de 1951.

martes, 24 de febrero de 2009

- TIGLIO -





Marcos Tiglio

Otro porteño dedicado a la pintura




Nació en Buenos Aires el 24 de Febrero de 1903.





Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, teniendo entre otros como profesores a Emilio Centurión y Jorge Larco. Frecuentó luego el taller de de Miguel Carlos Victorica.





Sus envíos al Salón Nacional datan de 1929. A partir de entonces fue continuo expositor de Salones Nacionales y Provinciales. Desde Chile y Brasil fue invitado a participar en muestras colectivas. Se lo galardonó con importantes premios, los que culminaron con la invitación a intervenir en el "Premio Palanza".





En la desaparecida Sala "Nordiska" muestra por primera vez sus cuadros, para regocijo de sus admiradores y periódicamente las más importantes galerías del país se ven prestigiadas por su talento. Su importante retrospectiva en el Museo de Arte Moderno en 1963 dejó deslumbradas a varias generaciones, que desconocían su importante aporte al arte argentino.





Muere en Buenos Aires en 1976.

lunes, 23 de febrero de 2009

- ALICE -




Antonio Alice


Un plástico porteño




Pintor argentino nacido en la Ciudad de Buenos Aires el 23 de febrero de 1886.





Cuando contaba con doce años de edad, Cupertino del Campo, entonces estudiante de medicina, reconociendo su verdadera vocación, lo lleva al taller del pintor Decoroso Bonifanti; allí estudia durante seis años, y en 1904 se presenta al Concurso Nacional y obtiene el Premio Roma, que le permite estudiar becado en Europa. Ese mismo año parte con su maestro Bonifanti hacia Italia.





Ingresa en la Real Academia de Turín, donde estudia bajo la dirección de los maestros Grosso, Tavernier y Gilardi, obteniendo en 1905 la Medalla de Oro concedida por esa academia. Busca lograrse como intérprete de las glorias y bellezas de la patria, y se hace presente en el Salón del Centenario, en el concurso de cuadros históricos, con la gran tela La muerte de Guemes, premiada con Medalla de Oro (1910).





En 1911 obtiene la máxima recompensa en el Primer Salón Nacional, con Retrato de Señora, y en 1915 se le otorga la Gran Medalla de Honor en la Exposición de San Francisco de California. Así nacen, con emoción creciente, San Martín en Boulogne-sur-Mer, Argentina tierra de promisión, Los Constituyentes de 1853; grandes telas, cuidadosamente construidas, que llevan el ritmo de una exaltación patriótica, fecunda e integral.





Expuso en diversos salones argentinos y efectuó muestras individuales en Buenos Aires, Río de Janeiro, Madrid, Turín, Génova, Roma, Venecia, Munich y París. Sus obras figuran en museos de Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Río de Janeiro y en colecciones europeas.





Muere el la ciudad que lo vio nacer, un 24 de agosto de 1943.

sábado, 21 de febrero de 2009

- ZARZUELA -





La Zarzuela

Un género lírico español




La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Se diferencia de la ópera en que la zarzuela está cantada en español, e incluye partes habladas en lugar de los recitativos cantados de la ópera.





Parece que los primeros autores que aportaron su genio a este nuevo estilo de teatro musical fueron Lope de Vega y Calderón de la Barca. Según las investigaciones, Calderón es el primer dramaturgo que adopta el término de zarzuela para una obra suya titulada El golfo de las sirenas (1657).





Lope de Vega escribió una obra que tituló La selva con amor, drama con orquesta. Lope de Vega dice que es «cosa nueva en España». En el prólogo de 1629 de esta obra se dice: «Los instrumentos ocupaban la primera parte del teatro, sin ser vistos, a cuya armonía cantaban las figuras los versos, haciendo de la misma composición de la música las admiraciones, quejas, iras y demás afectos…». Sin embargo, sólo se conserva la música suficiente en la obra Los celos hacen estrellas de Juan Hidalgo y Juan Vélez, que se estrenó en 1672. Con esta obra se puede tener una idea de cómo era este género en el siglo XVII.





El siglo XVIII da entrada a la dinastía de los Borbones y con ellos se pusieron de moda los estilos italianos en diversas manifestaciones artísticas, incluida la música. Las zarzuelas del siglo XVIII se convirtieron en obras estilísticamente parecidas a las óperas italianas: por ejemplo, las obras de Antonio de Literes. Pero al llegar el reinado de Carlos III, también Borbón, los problemas políticos provocaron una serie de revueltas contra los ministros italianos, hecho que repercutió en las representaciones teatrales y de nuevo imperó la tradición popular española representada, en esta ocasión, por los sainetes de don Ramón de la Cruz. La primera obra de este autor representada en este género fue Las segadoras de Vallecas (1768), con música de Rodríguez de Hita.





El auge de la zarzuela llegó, en el siglo XIX, a partir de 1839, con los músicos Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. Muchas veces el éxito de la obra se debía a una o más canciones que el público aprende y da a conocer oralmente, como ocurría con los cuplés. El engranaje de la obra siguió siendo el mismo: números hablados, cantados, coros, que se aderezan con escenas cómicas que, generalmente, son interpretadas por un dúo. Abundaba el género costumbrista y regionalista y en los libretos se recogía toda clase de modismos, regionalismos y jerga popular.





En ésta época se divide en género chico (zarzuelas de un solo acto) y género grande (zarzuelas de tres actos). Se adoptan temas costumbristas, populares, cómicos y bailes españoles. Algunos autores de esta época son Emilio Arrieta, Federico Chueca, Fernández Caballero, Tomás Bretón y Ruperto Chapí. En el siglo XX comenzó el declive de la zarzuela.





Después de la Revolución de 1868, el país entró en una profunda crisis (sobre todo económica) que se reflejó también en el teatro. El espectáculo teatral era caro y ya no se podían pagar aquellos precios. Fue entonces cuando el Teatro Variedades de Madrid tuvo la idea de reducir el precio del espectáculo y, al mismo tiempo, la duración de la representación. Una función teatral duraba, por aquel entonces, cuatro horas y se redujo a una hora. Fue lo que se llamó teatro por horas.





La innovación tuvo un gran éxito y los compositores de zarzuelas se acomodaron al nuevo formato creando obras mucho más cortas. A las zarzuelas de un solo acto se las clasificó como Género chico y Género grande a las zarzuelas de tres actos o más. La zarzuela grande fue batallando en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, pero con poco éxito y poco público. A pesar de esto, en 1873 se abrió un nuevo teatro, el Apolo, que compartió los fracasos con el anterior, hasta que no tuvo más remedio que cambiar el espectáculo al género chico.





Interior del Teatro de la Zarzuela de MadridEn los primeros años del siglo XX, se componen obras de mayor calidad musical como "Doña Francisquita" de Amadeo Vives o, un poco antes Gigantes y Cabezudos)[1] 1898", del maestro Fernández Caballero que supo ganarse muy bien a la crítica componiendo una obra muy del "gusto popular".





La zarzuela se va manteniendo con estas producciones que, a veces, se ajustan a la estructura musical de una ópera italiana, gracias a autores de la talla de Francisco Alonso, Pablo Sorozábal, Federico Moreno Torroba, Rafael Calleja y Jacinto Guerrero. La guerra española abre un paréntesis y en la posguerra, la decadencia es casi total. No existen nuevos autores para este género y no se renuevan las obras. Por otro lado, la zarzuela existente es difícil y costosa de representar y sólo aparece esporádicamente, por temporadas, durante unos pocos días.





En estos primeros años del siglo se empieza a dar el apelativo de género ínfimo a las representaciones conocidas como revistas. Son obras musicales con una conexión de ideas parecida al de la zarzuela pero más ligeras y atrevidas, con números escénicos que, en la época, se calificaron de «verdes», es decir, pícaros, de temas sexuales y con letras de doble intención. Una de estas obras fue La Corte de Faraón, basada en la opereta francesa Madame Putiphar. La música se hizo tan popular que algunos de sus números acabaron siendo verdaderos cuplés difundidos por el público.

- PRESAS -




Leopoldo Presas


Plástico porteño


Expresionista argentino





Nace en en la Ciudad de Buenos Aires, el 21 de febrero de 1915.

En 1938 egresa de la Academia Nacional de Bellas Artes y del Instituto Argentino de Artes Gráficas. Recibe de Spilimbergo las primeras aproximaciones emocionales con la plástica.





A partir de 1939 realiza sus primeras exposiciones tomando parte del grupo "Orión" junto a Barragán, Forte, Ideal Sánchez, Pierri y Venier, entre otros.
Paralelamente a su actividad artística, organiza un taller de diseño para el estampado de telas.





En 1946 comienza a ser estimado por la crítica y recibe diversos premios estímulo que fortalecen su tarea. Realiza en el Museo de Arte Moderno una exposición apadrinado por Marcelo De Ridder en 1950 con notable repercución que le permite viajar a Europa para perfeccionar su arte visitando Francia, España, Inglaterra y Bélgica. Luego, en 1956, lo hace en EE.UU. y es invitado a la Bienal de Venecia.





En 1963 recibe el Premio Palanza, consagratorio para el artista. Posteriormente realiza un gran número de exposiciones en el país y en el exterior, cosechando importantes logros. En 1967 realiza una retrospectiva con 108 obras en la desaparecida Gallery of Modern Art y Huntington Hartford Collection de Nueva York. Es elegido, en su país, presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos.





Entre 1979 y 1987 se radica en París desde donde envía obra para ser expuesta en diversas oportunidades en Buenos Aires.
En 1994 se realiza una gran retrospectiva en las Salas Nacionales de Cultura, (Palais de Glacé), organizada por la Galería Zurbarán en Buenos Aires.


viernes, 20 de febrero de 2009

- CORONADO -





Martín Coronado


Periodista, poeta y dramaturgo.




Cantó las cosas sencillas y los sentimientos humildes, y porque supo penetrar en el alma del pueblo, fue durante muchos años el más popular de nuestros poetas.

En 1873 publicó su primer volumen de versos y en 1876 estrenó su primera obra teatral, el poema dramático "La Rosa Blanca", representada en el teatro de la "Opera", (C. F.).





Otro estrenos suyos fueron "Luz de Luna y Luz de Incendio", "1810"", "Salvador", "Un Soñador"; "La Flor del Aire", "Cortar por lo Más Delgado", "Parientes Pobres", "Justicias de Antaño", "El Sargento Palma", "La Piedra del escándalo" y "La Chacra de don Lorenzo".

En 1902 la compañía de José J. Podestá estrena en el teatro "Apolo" la que sería su inmortal obra, "La Piedra del Escándalo", drama con el que se afirma definitivamente el teatro criollo y que lo consagra como primer dramaturgo argentino.





En esta famosa obra cantó el gran Pablo Podestá el estilo del mismo nombre con versos suyos, que rebasó todos los límites de la popularidad y cantaron los troveros de la época, incluidos Gardel y Razzano. (Este grabó de él "Canción de Mayo" con música de Víctor Pedro Donato, en 1929).

Tratamos de hallar algún indicio sobre tratos con Carlos Gardel y no encontramos, aunque no se descarta la posibilidad de que los hubo, pues por ahí se dice que alguien se lo recomendó cuando empezó en su adolescencia con sus trinos.

Coronado nació en la Ciudad de Buenos Aires el 14 de julio de 1850 y falleció un día como hoy, el 20 de febrero pero de de 1919.





Recordemos que llevan su nombre, una localidad bonaerense y también una de las salas del Teatro San Martín, del Complejo Teatral Buenos Aires.