domingo, 12 de junio de 2011

- LISZT -






FRANZ LISZT



Franz Liszt fue un compositor húngaro y uno de los pianistas más famosos. El empezó su carrera musical muy temprano como un niño prodigio,

Estudió con Antonio Salieri y Carl Czerny en Viena. El entonces fue con su familia a París en 1823, donde estudió con el compositor Anton Reicha.

Liszt fue amigo de muchos de los iconos culturales del siglo XIX, tal como los compositores Berlioz, Richard Wagner y Frederic Chopin, así como artista Eugene Delacroix y poeta Heinrich Heine. Uno de las situaciones más importantes en la vida juvenil de Liszt fue presenciar los conciertos del violinista Niccoló Paganini, algose ha dicho haberlo inspirado en su búsqueda de hacer del piano el instrumento supremo de virtuosismo.


De joven, Liszt tuvo una relación con la Condesa Marie d'Agoult ( ella era escritora) tuvieron tres niños. su hija Cosima (nacida en 1837) que con los años llegó a casarse con Wagner. La relación de Liszt con la Condesa terminó finalmente, y Liszt fue a vivir con la Princesa Caroline Sayn-Wittgenstein, quien fue quien lo llevo a componer, más que a interpretar. Sea como fuere eso, Liszt - a pesar de ser uno de los pianistas virtuosos más célebresde todos los tiempos- abandona la etapa del concierto en 1847, y subsiguientemente sólo realizado algun concierto rara vez en público (por ejemplo. en acontecimientos de caridad y ocasionalmente en clases).

Los años que siguieron a menudo son denominados los "años de Weimar", como Liszt se asentó en Weimar (donde él había tenido previamente una posición como director musical) y pasó a componer algunos de la mayoría de sus obras maestras importantes. Esto incluye la Sinfonía de Fausto y los poemas sinfónicos - una forma que Liszt ha creado .En esos años, Liszt compuso también dos conciertosi de piano y Totentanz para l piano y orquesta.

También en esa época, su apoyo a Wagner, así como su enfoque general de la vanguardia en la composición,con divisiones considerables causadas entre dos escuelas de la música - la escuela futurista de Weimar y la escuela más conservadora de Leipzig. El último esta representada por famosos compositores como Johannes Brahms, Felix Mendelssohn y Robert Schumann.

Alrededor de 1860, Liszt se asentó más o menos permanentemente en Roma, donde tomó las órdenes secundarias y llegó a ser Abbad Liszt. Aquí su producción consistió principalmente en música religiosa, tal como el Oratorio Christus y La Leyenda de S. Isabel.

En el período último de la vida de Liszt tuvo como resultado una modificación considerable en su estilo musical - y Liszt abandonó su estilo virtuoso previo a favor de un enfoque composicional, absoluto y desolado.

Durante sus últimos años, Liszt dejó su romanticismo más o menos enteramente y se adelantó dirigiendose a la atonalidad del siglo XX. Esto sorprende especialmente considerando que éll fue de hecho un arquetípico romántico de su tiempo en sus años tempranos.

Mientras su Sonata_en_B_menor (1853) a menudo es considerada su composición más grande para piano, uno puede mencionar muchos trabajos que pueden tener merecido aún más o igualmente tal título. Por ejemplo el Années de Pèlerinage contiene muchas obras maestras que describen las impresiones de Liszt sobre Suiza e Italia (la última colección que contiene la famosa "Sonata del Dante" y el tarantelle). Su Hungarian_Rhapsodies, mientras subsiguientemente criticado como por ejemplo por Bartók diciendo de Liszt que dedicaba su forma de obras a las tradiciones de gitanos antes que a la música folklórica húngara verdadera, sin embargo sus obras populares de concierto esan compuestas con una combinación típica que va de la alegría a la melancolía y cercano al frenesí.

Muchos trabajos de piano de Liszt no son composiciones sino transcripciones originales de música de compositores.
Sin embargo, Liszt influye generalmente estos trabajo hasta tal punto que ellos llegan a sentirlos propio. Esto es especialmente verdad en el caso de las paráfrasis operísticas.

Liszt, fue una persona que amó ayudar a otros músicos, desconocidos, introduciendolos en el ambiente musical o tocando sus obras. Entre ellos estuvo Chopin, con se cuenta una anécdota de su presentación como pianista.

Su solidaridad no se limitó a hacer famosos a muchos músicos de la epoca y sus obras, sino que también como en el caso de cuando ocurre el desastre debido al aumento de las aguas del río Danubio, Liszt realiza una serie de conciertos para ayudar a los damnificados de la tragedia.

En un concierto, pidió que apaguen los candelabros, diciendo que tocaría a oscuras. Comenzó a oirse la música, y cuando el auditorio, estaba embelezado escuchando se fueron prendiendo los candelabros, y apareció Chopin tocando sus obras.

Liszt también investigó nuevos procedimientos musicales con su técnica de variaciones sobre un tema, y lo puedes apreciar en la Sonata en si menor (1853); presta atención cómo las sencillas notas del comienzo se van transformando, para irse envolviendo con sucesión de coloridos y armonías. Esta técnica y sus armonías cromáticas influyeron en la obra de otros músicos, como Wagner, Strauss ( Richard). Sus composiciones para piano requieren una técnica superior y revolucionaria que otorga al instrumento un color y sonoridades completamente nuevas. En su momento, y ahora, a pesar de los años transcurridos.

Fue Maestro, entre otros de Hector Berlioz y Cesar Franck.
Nunca dejó de viajar, y la muerte lo sorprende en Bayreuth el dia 31 de julio de 1886.

- PERIODISTAS -





‎7 de Junio


Día del Periodista




El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina.

La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?

Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires".

(Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)

- INGENIERIA -





‎6 DE JUNIO


DÍA DE LA INGENIERÍA ARGENTINA





Es el Día de la Ingeniería en conmemoración de la fecha de graduación del primer ingeniero argentino en la Universidad de Buenos Aires: Luis Huergo.

LUIS AUGUSTO HUERGO:

Nació en Buenos Aires en 1837. Cursó estudios en Estados Unidos y a los 20 años regresó a su país para proseguir sus estudios graduándose de Agrimensor. Cuando se crea la carrera de Ingeniería Civil, en 1866, decide ingresar a la Universidad de Buenos Aires y en 1870 se convirtió en el primer egresado. Uno de sus primeros trabajos como ingeniero fue la construcción del Camino Blanco a Ensenada y en 1876 fue nombrado por concurso para dirigir las obras del Ricachuelo, transformándolo en un puerto que podía recibir barcos de gran tamaño, que hasta entonces debían fondear a varios kilómetros de la costa.

En el año 1881 presentó el proyecto de construcción del puerto de Buenos Aires. Era un canal de entrada de 200 metros y 7 de profundidad, con diques en forma de peine que se irían construyendo a medida que fueran necesarios. Pero al año siguiente Eduardo Madero presenta otro proyecto alternativo y luego de una serie de controversias el Ministerio del Interior aprobó la idea de Madero y se lleva a cabo la obra. Entonces Huergo renunció a su cargo, ya que Madero reprobó la construcción del canal que había sido realizado en el Riachuelo. El tiempo demostró que el plan de Huergo era el apropiado y todos los desarrollos realizados con posterioridad fueron acordes con su proyecto.

Fue diputado y senador y ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires; profesor y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y cofundador y presidente de la Sociedad Científica Argentina. Viajó a Inglaterra para contratar la construcción de 120 puentes que le encargó el Gobierno, construyó el primer dique seco de nuestro país en San Fernando, hizo el proyecto del ramal de ferrocarril entre Buenos Aires y Villa Mercedes en San Luis, participó en el proyecto del Dique San Roque en Córdoba, diseño y construyó junto a otros ingenieros Puerto Belgrano. Además, en el exterior participó del proyector del puerto y las obras de aguas corrientes y cloacas de Asunción del Paraguay.

El ingeniero Luis Huergo murió en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1913.

Felíz día a todos los ingenieros de nuestra ciudad!

domingo, 5 de junio de 2011

- HIDROGRAFIA -





Día de la Hidrografía


6 de junio





La Asamblea General de las Naciones Unidas, de fecha 29 de noviembre de 2005 en el punto del Orden del Día sobre los Océanos y Ley del Mar, adoptó la Resolución A/60/30 que establece el "Día Mundial de la Hidrografía" que se celebrará anualmente el 21 de junio, con el propósito de dar una publicidad apropiada al trabajo de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) a todos los niveles y de aumentar la cobertura de información hidrográfica globalmente, e insta a los Estados a trabajar con esa Organización para promover la navegación segura, especialmente en las zonas de navegación internacional, los puertos y donde haya zonas marítimas vulnerables o protegidas.

La Argentina, uno de los 18 Estados que el 21 de junio de 1921 participó en la creación de la OHI, designando al Servicio de Hidrografía Naval Representante Nacional ante dicha Organización. Así, este Servicio, que desde hace 127 años realiza esfuerzos denodados para brindar Seguridad Náutica acorde a las circunstancias de la navegación nacional, internacional y deportiva, se une a los otros 75 miembros que hoy integran la OHI para celebrar este día tan especial.

- MEDIO AMBIENTE -






Día Mundial del Medio Ambiente


5 de junio




El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

...Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

¡Tenemos un solo planeta y debemos cuidarlo!

- JUNTA NUMISMATICA -






‎4 de Junio de 1893


Junta de Numismática





La crisis de 1930 modificó las convicciones básicas acerca del futuro nacional. Como no podía ser de otra manera, la perspectiva acerca del pasado sufrió también un fuerte impacto. Los dos movimientos principales en el campo historiográfico fueron la consagración de una “historia oficial” y la aparición del revisionismo histórico. La historiografía argentina tuvo su origen con la obra de Bartolomé Mitre, principalmente con la Historia de Belgrano y de la independencia argentina, cuya edición definitiva fue en 1887.

El propósito de Mitre era ofrecer una interpretación de la historia nacional que, bajo la influencia del nacionalismo liberal, sirviera de fundamento a la doble tarea de construcción del Estado y de la nación. Para ello intentó crear las primeras visiones heroicas del pasado nacional, con los personajes y las anécdotas que más tarde utilizarían maestros y políticos.

Mitre dió suma importancia al cumplimiento de los criterios de prueba documental, que eran la base del método histórico a fines del siglo XIX. A principios del siglo XX se constituyó en nuestro país el primer núcleo de historiadores profesionales, la Nueva Escuela Histórica, que, sin apartarse demasiado del rumbo que había fijado Mitre, desarrolló una importante labor de investigación y de rescate y publicación de un vasto conjunto de documentos sobre la historia argentina.

Las principales instituciones en las que este grupo desarrolló su actividad fueron la junta de Historia y Numismática Americana —fundada por Mitre— y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, cuyo inspirador y director fue Emilio Ravignani.

A partir de la. crisis de 1930, y más aún durante la presidencia de Justo, se produjo una vinculación muy estrecha entre la vertiente más conservadora de la Nueva Escuela Histórica —representada por Ricardo Levene, figura principal de la Junta de Historia y Numismática Americana— y el poder político. Esta vinculación se manifestó en un conjunto de iniciativas, muchas de ellas de Levene, que contaron con el apoyo político y financiero del gobierno.

Ejemplos de ello fue la transformación de la junta de Historia y Numismática Americana en Academia Nacional de la Historia, por decreto del Poder Ejecutivo de enero de 1938, la decisión de editar —con su consiguiente asignación de fondos— la Historia de la Nación Argentina dirigida por Ricardo Levene y la realización del II Congreso Internacional de Historia Americana.

La Academia se convirtió en un centro de referencia obligada para los poderes públicos: funcionaba como una asesora permanente del Estado y mantenía una estrecha vinculación con el Ministerio de Instrucción Pública. De este modo, en el período de la restauración conservadora se configuró una suerte de ‘historia oficial”, que se refugiaba en una erudición estéril y no respondía a los dilemas que la situación política y social imponía a los intelectuales argentinos.

Para la “historia oficial”, el presente no incitaba a renovar las preguntas sobre el pasado. Sin embargo, la evidencia de la crisis mundial y de sus efectos sobre el país condujeron a un núcleo intelectual importante a modificar su perspectiva sobre la historia nacional. Si la historiografía del liberalismo nacional vigente —la “historia oficial”— descansaba sobre el optimismo y la confianza en el progreso de la nación, la producción intelectual de los años treinta está teñida de pesimismo.

Este tono pesimista no se limitaba a la historiografía, también recorría ¡os primeros grandes ensayos pesimistas sobre la condición nacional: Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, El hombre que está solo y espera, de Raúl Scalabrini Ortiz, e Historia de una pasión argentina, de Eduardo Mallea. También llegó a los melancólicos o amargados tangos de ¡a época.

En el campo de la producción histórica, esta tendencia se manifestó en la aparición de lo que más tarde se denominaría “revisionismo histórico”. Los autores y las obras que pueden adscribirse a esta corriente, durante las décadas de 1930 y 1940, formaron parte, por lo general, de las diversas vertientes del nacionalismo. Los más influyentes —Julio Irazusta, Carlos lbarguren, Ernesto Palacio— fueron participantes activos de la experiencia de Uriburu y, en buena medida, el fracaso de esa empresa contribuyó a forjar su concepción de la historia.

Genéricamente antiliberales y elitistas, compartían con sus adversarios en el campo historiográfico algunas premisas importantes. Para ambas corrientes —la liberal y la revisionista—, la historia era una historia política de la nación, los actores principales de esa historia eran los grandes personajes, y la utilidad de la historia radicaba en su función pedagógico-política. Pero se oponían en el contenido de esa ‘pedagogía de la nacionalidad”, que para ambos constituía la historia. Esta disidencia en los contenidos se manifestaba con claridad en la valoración de algunos personajes históricos, en particular Juan Manuel de Rosas.

La primera obra importante del revisionismo fue La Argentina y el imperialismo británico, publicada en 1 934 por los hermanos Rodolfo y Julio Irazustá. El paso a primer plano de la problemática del imperialismo inglés marcó una inflexión en la trayectoria del nacionalismo restaurador, del que provenía Irazusta. Si hasta entonces los motivos tradicionalistas y antidemocráticos habían predominado, el nuevo énfasis en el tema del imperialismo inglés creaba un vínculo con los nacionalistas populares. En este grupo se destacó la obra de Scalabrini Ortiz, que en su Historia de los ferrocarriles argentinos intentaba ofrecer una explicación del funcionamiento de la dominación inglesa a través de la red ferroviaria.

Por lo general, los revisionistas estuvieron más preocupados por reinterpretar la historia sobre premisas ideológicas fuertes que por contribuir al avance de la investigación erudita. Esta postura se manifestó en una deliberada simplificación de los procesos históricos y en el juicio maniqueo de los actores sociales y políticos.

Desde la perspectiva de un historiador profesional de la actualidad —Tulio Halperin Donghi en El revisionismo histórico como visión decadentista del pasado nacional—, el avance del revisionismo histórico iba a constituir así un fenómeno lleno de interés en cuanto reflejaba el impacto progresivo de la crisis [de 1930] en la mentalidad colectiva, pero si sus propuestas son esclarecedoras en cuanto enriquecen la sintomatología de esa crisis, por esa misma razón no podrían orientar ningún esfuerzo de análisis de la crisis misma, y esa limitación es doblemente válida cuando se examinan las producciones de esta tendencia desde una perspectiva propiamente historiográfica: así contemplados, sus aportes, tras de medio siglo de esfuerzos, parecen particularmente modestos”.

- MANUEL BELGRANO -






‎3 de junio de 1770



Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano, creador de la Bandera Nacional y triunfador en las batallas de Tucumán y Salta. Murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820.