domingo, 5 de junio de 2011

- VILLA CRESPO -






Historia por el barrio Villa Crespo


3 de junio





La historia por el barrio Villa Crespo se remonta a finales del siglo XIX, algunos toman el día 3 de junio de 1888 como fecha de su surgimiento, mientras que otros se decantan por el año 1886, ya que por esos años comenzaba a instalarse una gran cantidad de fábricas y empresas, como es el caso del taller metalúrgico de los Hermanos Máspero, que en su fachada indica en una inscripción el año 1886 como el año de inicio de sus actividades en esta hermosa zona de la provincia de Buenos Aires.

Según cuenta la historia por el barrio Villa Crespo, en el año 1890 el intendente Bollini hace una suerte de censo y se encuentra con 4132 habitantes y 143 edificios, incluyendo viviendas y otros. Unos años más tarde, en 1893, se organizan el Juzgado de Paz, la Seccional de Policía, el Registro Civil y la Alcaldía. Por esos años se instala la curtiembre La Federal, ligada a la organización belga Wittine Co., bajo la denominación de Establecimiento Villa Crespo. En el año 1996 se procedió a la demolición de este lugar, dando paso a la construcción de 3 torres jardín.

El arribo de numerosas empresas marca un hecho importante en la historia por el barrio Villa Crespo: con la llegada de la fábrica Dell'Acqua y muchas otras la zona comenzó a verse poblada y fue así como los mismos obreros, principalmente españoles, italianos y judíos, comenzaron a construir sus casas en estas tierras. También arribaron al barrio una gran cantidad de inmigrantes árabes y criollos, que organizaban tertulias y bailes en los que nunca dejaba de presentarse una pelea o amorío.

El aumento de población marcó un cambio en la historia por el barrio Villa Crespo, dando inicio a una fuerte actividad comercial. De esta manera este barrio fue objeto de una importante evolución, superior al desarrollo que presentaban otras zonas de la provincia de Buenos Aires en aquel entonces. Esto se tradujo no sólo en la instalación de un mercado propio, si no también por la presencia de espectaculares shows que no tenían nada que envidiarle a los del centro de la ciudad.

Es imposible hacer un recorrido en la historia por el barrio Villa Crespo sin mencionar el Arroyo Maldonado: este arroyo era uno de los límites naturales de la ciudad, previo a la fundación de los entonces pueblos de Flores y Belgrano. Su nombre proviene de la leyenda de La Maldonado, una mujer que arribó a la región acompañando a Don Pedro de Mendoza a mediados del siglo XVI. Según cuentan la mujer escapó del fuerte de Buenos Aires, y luego de ser atrapada, se la condenó por haber escapado a morir devorada por las fieras. Sin embargo, jamás fueron hallados los restos de su cuerpo, que fue atado a un árbol, a orillas del arroyo.

Dejando a un lado la historia por el barrio Villa Crespo, el Arroyo Maldonado es actualmente un verdadero problema para los vecinos, ya que a pesar del trabajo incesante de especialistas, no han podido evitar las consecuencias de las inundaciones, ya que el conflicto reside en la extrema cantidad de precipitaciones, la falta de espacios verdes, la poca capacidad de absorción del suelo por el asfaltado y el limitado caudal subterráneo.

- INMIGRANTE ITALIANO -







Día del inmigrante italiano




Desde su llegada, los italianos alimentaron con su sudor, producto del trabajo, los amplios terrenos que se convirtieron en sembrados dorados, surgiendo un continente rico en producciones, asombrando al mundo ya establecido. Pero en su interior, siempre sintieron añoranzas por el territorio que los vio partir, y para no olvidar, mantuvieron sus costumbres, sus tradiciones, esencia de su ser, respetando las normas de otra tierra que los había recibido.

Sentir de aquí y de allá, pero profundamente, sintiendo como italianos, portando actitudes de italiano, siendo italianos en climas distintos, en tiempos diferentes, en lugares distantes.

Transitaron años de cambios, vivieron errores y aciertos, guardando en su espíritu de pueblo emigrante, la esperanza y la caridad, el esfuerzo y el trabajo hasta el fin de sus energías.

Con motivo de conmemorarse el día del inmigrante italiano, la Asociación Dante Alighieri quiere homenajear y recordar a los hombres y mujeres italianos que se radicaron en éste suelo, y que, a través de sus sueños y de su trabajo, forjaron los momentos del desarrollo social y económico de nuestra ciudad.

- NACIONAL BUENOS AIRES -





Colegio Nacional de Buenos Aires


2 de junio de 1817





Se establece por decreto el Colegio de la Unión del Sud, origen del actual.

El solar ubicado al lado de la Iglesia de San Ignacio, en la calle Bolívar, que durante más de trescientos años fue asiento de instituciones dedicadas a la enseñanza, fue ocupado con más que justificado orgullo por el Colegio Nacional de Buenos Aires. De acuerdo a los diferentes momentos políticos que atravesaba el país, este colegio pasó por varias recreaciones. Así en 1823, Bernardino Rivadavia sugirió que se lo denominara Colegio de Ciencias Morales.

Unos años más tarde, en 1829, se efectuó en uno de sus claustros la primera exposición pictórica que se hacía en el país. Integraban la colección del señor José Mauroner, de origen francés, trescientos setenta y cinco cuadros pertenecientes a artistas de la valía de Velásquez, Rubens, Rafael…

Finalmente, el 14 de marzo de 1863, el presidente Bartolomé Mitre le otorgó mediante un decreto, el nombre definitivo: Colegio Nacional de Buenos Aires. Desde entonces pasó, además, a ser propiedad del Estado.

En los primeros años de este siglo el viejo edificio fue demolido con excepción de una galería del claustro bajo que está situado en forma paralela a la iglesia. En 1906 se iniciaron las obras de construcción del nuevo edificio, que es de estilo neoclásico francés, según proyecto del arquitecto Norberto Maillart. La inauguración oficial estuvo a cargo del presidente Roberto M. Ortiz, el 21 de mayo de 1938.

El Colegio Nacional de Buenos Aires tiene el orgullo de haber formado, desde sus orígenes, a muchos de los próceres de la independencia, o de la “generación del 80” y a numerosos hombres que desarrollaron tareas trascendentes para el país: intelectuales, artistas, juristas, científicos y personalidades públicas

- MACEDONIO FERNANDEZ -






Macedonio Fernández





Macedonio Fernández (Buenos Aires, 1 de junio de 1874 - Buenos Aires, 10 de febrero de 1952) fue un escritor argentino, autor de novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos filosóficos y textos de naturaleza inclasificable. Ha ejercido una gran influencia sobre la literatura argentina posterior.

Hijo de Macedonio Fernández, estanciero y militar, y de Rosa del Mazo Aguilar Ramos. En 1887 cursa sus estudios en el Colegio Nacional Central.

Durante 1891-1892 publica en diversos periódicos una serie de páginas costumbristas incluidas más tarde en Papeles antiguos, primer volumen de sus Obras completas (Buenos Aires: Corregidor). Compañero y amigo íntimo de Jorge Guillermo Borges (padre de Jorge Luis Borges), comparten el interés por el estudio de la psicología de Herbert Spencer y por la filosofía de Arthur Schopenhauer.

En 1897 la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires le otorga el título de doctor en jurisprudencia por una tesis titulada Sobre las peronas que todavía permanece inédita. Publica en La Montaña, diario socialista dirigido por Leopoldo Lugones y José Ingenieros. En 1898 recibe su diploma de abogado. Al año siguiente se casa con Elena de Obieta, con quien tendrá cuatro hijos.

Publica en 1904 algunos poemas en la revista Martín Fierro (que no hay que confundir con revista vanguardista del mismo nombre publicada durante los años 20 y en la que tendrá un papel muy activo). En 1910 obtiene el cargo de Fiscal en el Juzgado Letrado de la ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones, que desempeña durante algunos años.

En 1920 muere su esposa. Los hijos quedan al cuidado de abuelos y tías. Abandona la profesión de abogado. Al volver Jorge Luis Borges de Europa en 1921, redescubre a Macedonio, con quien comienza una prolongada amistad. Borges, hacia 1960, dicta-ya ciego- un breve y sustancioso prólogo para una antología de Macedonio. Allí se nos dice que ninguna persona lo impresionó tanto como él. Hombre que no se cansaba de ocultar, antes que mostrar, su inteligencia proverbial. Macedonio prefería el tono de consulta modesta antes que el dictamen pontificador. Su tono habitual era el del ánimo perplejo. Lo caracterizaba la veneración de Cervantes, una cierta divinidad, para él.

Detestaba todo aparato erudito, que entendía como una manera de eludir el pensamiento personal. De esta manera su actividad mental era incesante. Vivía desinteresado de las críticas ajenas, de confirmaciones o refutaciones exteriores. Con desparpajo y no cuestionada generosidad, atribuía su propia inteligencia a todos los hombres.

Poseía la veneración supersticiosa de todo lo argentino. Y ejecutaba, en grado eminente, el arte de la soledad, y de la inacción. Sin hacer absolutamente nada, era capaz de permanecer solo, por horas. Pensar -no escribir- era su devota tarea. Aunque también solía, en la soledad de su pieza, o en la turbulencia de un café, abarrotar cuartillas en caligrafía minuciosa. Empero, no le asignaba valor a su palabra escrita.

Dos temores lo atravesaban: el del dolor y el de la muerte. Borges conjetura que para eludir este último postuló la metafísica inexistencia del yo. En lo que concierne a la literatura, le importaba menos que el pensamiento y la publicación le era más indiferente que la literatura. Así, su vocación fundamental era la contemplativa y la persecución del desciframiento del misterio filosófico del universo.

En 1928 se edita No toda es vigilia la de los ojos abiertos, a instancias de Raúl Scalabrini Ortiz y Leopoldo Marechal. Publica al año siguiente Papeles de Recienvenido. Durante este período, se preocupa por crear expectativas respecto a la posible aparición de la novela Museo de la Novela de la Eterna. En 1938 publica "Novela de Eterna" y la Niña del dolor, la "Dulce-persona" de un amor que no fue sabido, anticipación de Museo de la Novela de la Eterna.

Tres años más tarde publica en Chile Una novela que comienza.

En 1944 se publica una nueva edición de Papeles de Recienvenido. En 1947, Macedonio se instala en la casa de su hijo Adolfo, donde residirá hasta su muerte.

- ENERGIA ATOMICA -






‎31 DE MAYO

DIA DE LA ENERGIA ATOMICA





El 31 de mayo de 1950 se dispuso la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), un organismo que se ocupa de promover y realizar estudios y aplicaciones científicas e industriales de las reacciones nucleares.

También tiene la misión de controlar estas actividades para prevenir los peligros que pudieran causar. Se toma esa fecha para conmemorar el "Día Nacional de la Energía Atómica".

- DONAR ORGANOS -






Día Nacional de la Donación de Organos




El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos. Esta fecha nos da la posibilidad de reflexionar sobre la oportunidad de darle vida a una persona mediante un transplante

La donación de órganos no sólo implica prolongar una vida, sino también ayudar a quien recibe un transplante para que tenga la oportunidad de seguir viviendo y de mejorar su calidad de vida.

Sin el acto generoso de una familia en un momento crítico, esta mujer no hubiera podido continuar con su vida ni dar vida.

El presidente de INCUCAI, Dr. Carlos Soratti, manifestó que “esta actualización se produce porque la necesidad de transplante deja de ser un hecho individual para ser un problema del conjunto de la sociedad”; ya que en nuestro país hay más de 5000 pacientes esperando por un transplante de órganos y 3000 de córneas.

La nueva legislación creó un registro de expresión que recoge tanto la voluntad positiva como aquella de oposición a la donación. Cualquier ciudadano que lo desee puede incorporarse a él acudiendo a las oficinas del Registro Civil o a la Sección de Documentación de la Policía Federal.

Otra posibilidad para manifestarse, sólo disponible para asentar la negativa a donar, es enviando un telegrama gratuito desde cualquier oficina del Correo Argentino. En caso de que no se registre la manifestación expresa en vida, se consulta a la familia para que brinde testimonio sobre la voluntad de la persona fallecida.

Ahora bien, para que cuando llegue el momento la donación sea efectiva, la gente tiene que entender bien de qué se trata y para lograr esto el medio más eficiente para crear conciencia acerca de la donación sigue siendo la educación, de que la población entienda que este es un acto voluntario, solidario y desinteresado hacia los demás, y que sobre todas las cosas es necesario para salvar vidas.

domingo, 29 de mayo de 2011

- EJERCITO -







‎29 de Mayo



Día del Ejército Argentino





El 25 de mayo de 1810 se estableció la Junta de Gobierno que asumió la conducción política de lo que era hasta ese momento el Virreynato del Río de la Plata, desplazando a las autoridades españolas. La presidencia de tal organismo de gobierno fue confiada al Coronel Cornelio Saavedra, quien ejerció asimismo la Comandancia General de Armas.

El día 28, como reafirmación de tal premisa, se procedió a crear el Departamento de Gobierno y Guerra, cuya titularidad pasó a desempeñar Mariano Moreno. De inmediato se expidió un Bando de la Junta ordenando la entrega de todas las armas, de cualquier tipo, en poder de los particulares, con el propósito de asegurar el armamento de una fuerza orgánica propia que avale el movimiento en expansión hacia las provincias interiores.

Precisamente para dar una estructura sólida a ese propósito, el 29 de mayo inmediato se decretó la creación de los cuerpos militares estables sobre la base de los batallones preexistentes, consolidados en los años inmediatamente anteriores a raíz de las invasiones inglesas y los malones de tribus indígenas.

Surgieron en tal ocasión los regimientos 1 y 2 de Patricios; el 3, originado en los efectivos de Arribeños y las compañías de indios naturales; el 4, a partir de las milicias de Montañeses; y el 5, tomando a los elementos del Batallón de Andaluces. Asimismo se remontó como regimiento al conocido como de Fernando VII, encarándose la reestructuración de la caballería y la artillería heredadas del estado virreynal.

La Junta, dadas las urgencias de la guerra, no tuvo tiempo de cambiar la organización y doctrina que regían bajo el mandato español, por lo cual en las primeras épocas se mantuvieron las reales ordenanzas de Carlos III (incluyendo el reglamento de instrucción y táctica de cada arma); la Inspección de Armas y los Consejos de Guerra.

Esta estructura castrense fue utilizada por las autoridades de Buenos Aires para hacer reconocer sus potestades, entusiasmar a los pueblos del interior por la causa revolucionaria, rechazar a los enemigos de este movimiento y asegurar la posesión de los territorios estratégicos.

Los hechos vinieron a justificar plenamente, con posterioridad, aquella previsión del Primer Gobierno Patrio. Las Fuerzas así formadas constituyeron el fundamento de los ejércitos que, a poco andar, llevaron el grito de libertad al Alto Perú, el Paraguay y la Banda Oriental del Uruguay.

De esas primeras pruebas, esta institución militar acompañó al pueblo en todas sus vicisitudes, protagonizando las campañas de la emancipación nacional, las contiendas por la preservación de las fronteras internacionales, la incorporación del desierto a la civilización, y la reafirmación de los derechos argentinos en el Atlántico Sur.