jueves, 10 de julio de 2008

- TROILO -




Aníbal Troilo


Pichuco


Aniversario de su nacimiento




Nació en la ciudad de Buenos Aires un 11 de julio de 1914, casualmente en la misma manzana donde nacieron el pianista de jazz Enrique Villegas (1913-1986) y el pianista de folclore Adolfo Ábalos (1914-2008).





Sus padres se llamaban Felisa Bagnolo y Aníbal Carmelo Troilo. Su padre le pondría el seudónimo de Pichuco. En el litoral argentino, pichuco significa ‘negrito’, según algunos como diminutivo híbrido de pichú, que algunos autores alegan incorrectamente que proviene del idioma guaraní (aunque en guaraní «negro» se dice cambá). Quizá tenga que ver con el guaraní pichĩ, ‘pequeño’. Otra teoría quiere que provenga de pichuquear (verbo españolizado del sustantivo quechua pichusca, ‘desprendimiento de las flores inútiles del algarrobo en noviembre’ (principio del verano boreal).





Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio. A los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto.

Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de señoritas. Era común que una orquesta formada por sólo mujeres tuviera uno o varios integrantes varones (vestidos con traje). A los 14 años ya había formado un quinteto.





En diciembre de 1930 fue contratado para formar parte del famoso sexteto del violinista Elvino Vardaro, el pianista Osvaldo Pugliese y Alfredo Gobbi (hijo) (quien era apenas el segundo violín del conjunto, pero más tarde se haría célebre como director de orquesta). Allí tuvo como compañero a Ciriaco Ortiz (de quien aprendería mucho sobre técnica bandoneonística). Ese sexteto no realizó ninguna grabación discográfica.

Troilo pasó por numerosas orquestas, entre otras, las de Juan Pacho Maglio, Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Cobián, hasta que en 1937 formó la suya propia,junto a Orlando Goñi, Enrique "Kicho" Díaz , Roberto Gianitelli,Juan Miguel "Toto" Rodríguez y Francisco Fiorentino entre otros,con la que debutó en la boite Marabú (de Buenos Aires).





En 1971 Troilo inauguró la plaza Homero Manzi (en conmemoración de los veinte años de su fallecimiento).

En 1938 se casó por civil con la griega Ida Zita Calachi. Cuando su madre Felisa murió, como homenaje la pareja se casó por iglesia.

La muerte de su mejor amigo, el poeta Homero Manzi (1907-1951), le produjo una profunda depresión que duró más de un año.





Por sus importantes aportes al género en forma interpretativa y expresiva durante la incipiente etapa evolutiva bandoneonista, Troilo fue apodado por sus pares y admiradores como «el Bandoneón Mayor de Buenos Aires».

Falleció en Buenos Aires el 18 de mayo de 1975.





Sus grandes temas:


• Toda mi vida
• Con toda la voz que tengo
• Total pa’ qué sirvo
• Barrio de tango
• Pa’ que bailen los muchachos
• Acordándome de vos
• Valsecito amigo
• Garúa
• Naipe
• Garras
• María
• Tres y dos
• Con mi perro
• Mi tango triste





• Romance de barrio Sur
• Che, bandoneón
• La trampera
• Discepolín
• Responso
• A Pedro Maffia
• Vuelve la serenata
• Una canción
• Patio mío
• Milonga del mayoral
• La cantina
• A la guardia nueva
• La última curda
• Te llaman Malevo
• A Homero
• ¿Y a mí qué?
• Desencuentro
• Coplas





• Yo soy del treinta
• Milonguero triste
• Patio mío
• Dale tango
• Nocturno a mi barrio
• Milonga de La Parda
• El último farol
• Fechoría
• Una canción
• La patraña
• Tu penúltimo tango

No hay comentarios: